Actualidad

Las 7 noticias más impactantes de la semana: muere el Papa, crisis de Gobierno y ultimátum a Ucrania

Pablo Recio

Sábado 26 de abril de 2025

12 minutos

Estos son los principales acontecimientos que han ocurrido desde el viernes pasado

Las 7 noticias más impactantes de la semana: muere el Papa, crisis de Gobierno y ultimátum a Ucrania
Pablo Recio

Sábado 26 de abril de 2025

12 minutos

La muerte del Papa Francisco a sus 88 años; la crisis en el Gobierno a cuenta de la compra de balas israelíes; y el ultimátum hecho por Estados Unidos a Ucrania en el marco de las negociaciones para conseguir el fin de la guerra, son tres de las noticias que más han marcado esta semana. 

Eso sí, no es lo único relevante que ha ocurrido desde el pasado viernes. A continuación, los siete acontecimientos más impactantes

Muere el Papa Francisco

EuropaPress 6668561 llegada feretro papa francisco basilica san pedro 23 abril 2025 ciudad

 

La semana comenzaba con la noticia de la muerte del Papa Francisco a sus 88 años. El Sumo Pontífice fallecía en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano a causa de un derrame cerebral, tras haber pasado meses afectado por una neumonía bilateral. 

"Queridos hermanos y hermanas, con profundo pesar, debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino", comunicaba el cardenal camarlengo, Kevin Farrell, en la mañana del lunes.

Tras su fallecimiento, más de 100.000 creyentes han hecho cola para despedirse de él en una capilla ardiente instalada en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. 

Este sábado tendrá lugar el funeral al cual está previsto que asistan unos 50 jefes de Estado y 10 reyes y será enterrado a continuación, en una ceremonia íntima, en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, donde celebró su primera misa como sacerdote san Ignacio de Loyola, fundador de la orden de los jesuitas.

Posteriormente, entre 15 y 20 días después de la muerte de Francisco, el cardenal camarlengo deberá reunir en cónclave a los miembros menores de 80 años del Colegio Cardenalicio para escoger un nuevo Papa y se producirán las esperadas votaciones. Una vez se alcance una mayoría de dos tercios y se elija a un candidato, se podrá observar desde el tejado de la Capilla Sixtina la famosa fumata blanca y se pronunciarán las palabras: "Habemus papam". 

España llegará al 2% del PIB de inversión en Seguridad y Defensa en 2025

Reservistas piden un cambio en la legislación para su reincorporación a las Fuerzas Armadas

 

Uno de los anuncios más relevantes de la semana ha sido el realizado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que compareció tras el Consejo de Ministros del martes para presentar el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa de España y Europa y explicar que España "alcanzará el 2% del PIB en Seguridad y en Defensa este año, en 2025".

El jefe del Ejecutivo señaló que, para llegar a esa inversión presupuestaria, "vamos a tener que llevar a cabo una inversión relevante, de 10.471 millones de euros adicionales a los ya destinados a estas políticas, lo que nos va a permitir saltar del 1,4% del PIB de inversión en Seguridad y Defensa realizado en 2024, al 2% en 2025".

"Es un esfuerzo importante, proporcional al compromiso que hicimos en el año 2014 –con una administración conservadora– y a los desafíos a los que se enfrentan España y Europa", subrayó, y se logrará, matizó, "sin subir impuestos, sin tocar un céntimo la inversión en el Estado del bienestar, y sin incurrir en un mayor déficit público".

El Plan tiene como objetivos "garantizar la seguridad de nuestro país, de nuestros conciudadanos y de nuestro territorio, en un contexto geopolítico y tecnológico en plena ebullición", "consolidar a España como un miembro central y fiable de la Unión Europea y de la Alianza Atlántica", e "impulsar una nueva ola de innovación y reindustrialización, de empresa y empleo –en todo el territorio– en torno a las tecnologías de doble propósito".

Tensión en el Gobierno por la compra de armas israelíes

EuropaPress 6626601 coordinador federal izquierda unida antonio maillo ofrece declaraciones

 

Por otro lado, estos días se producía una gran tensión en el interior del Gobierno de coalición a cuenta de un contrato formalizado en Semana Santa para la compra de 15 millones de balas a una empresa israelí, para el Ministerio del Interior, por un valor de 6,6 millones de euros. 

Y es que el Ejecutivo había prometido en 2024 que este tipo de adquisiciones no se iban a producir de nuevo, en respuesta a cómo se está llevando a cabo la guerra en la Franja de Gaza.

Y el incumplimiento de dicho compromiso ha provocado todo un terremoto político, con la oposición frontal de Izquierda Unida –parte de la coalición Sumar– a la compra de armas del país hebreo, lo que ha tenido como consecuencia que el Gobierno termine dando marcha atrás. 

En concreto, se ha acordado rescindir de forma unilateral el contrato, tras las negociaciones entre PSOE y Sumar. Concretamente, la junta de inversión de material de doble uso denegará a la compañía israelí el permiso de importación de este material a España por razones de interés general y, acto seguido, el Ministerio del Interior rescindirá el contrato, según recoge la agencia Europa Press. 

Asimismo, desde el Gobierno informan que la Abogacía del Estado y los ministerios implicados ya están estudiando posibles reacciones legales y reclamaciones por parte de la compañía afectada.

Las dos alas del Ejecutivo han destacado que están "firmemente comprometidos con la causa palestina" y la paz en Oriente Próximo. Por esto, resaltan que, desde el 7 de octubre de 2023, España "ni compra ni vende armamento a las empresas israelíes", ni tampoco "lo hará en el futuro".

España se salva del recorte en las previsiones de crecimiento del FMI

bigstock Reactive Rapid Growth Of Econo 456291557

 

Pero no todo son polémicas o malos datos. Esta semana el Fondo Monetario Internacional (FMI) daba una buena noticia a España. 

En su informe Perspectiva Económica Mundial, publicado este martes, la institución internacional reconocía que el anuncio de aranceles del pasado 2 de abril obligó a descartar sus proyecciones, señalando que, a pesar de que muchos de los aumentos programados están suspendidos, el alto grado de integración económica y financiera actual implica que la posible desintegración de las cadenas de suministro y flujos financieros mundiales podría "constituir una importante fuente de perturbación económica".

Así, el FMI prevé que el crecimiento mundial disminuirá su ritmo de expansión desde un 3,3% estimado en 2024 al 2,8% en 2025, antes de recuperarse al 3% en 2026, lo que representa una revisión a la baja respecto de las proyecciones del pasado mes de enero de medio punto porcentual este año y de tres décimas el siguiente.

Ahora bien, España se salvaría de esta tendencia. "Las revisiones a la baja son generalizadas en todos los países y reflejan en gran medida los efectos directos de las nuevas medidas comerciales y sus efectos indirectos a través de las repercusiones en los vínculos comerciales, el aumento de la incertidumbre y el deterioro de la confianza", señala el FMI, destacando como excepción el caso de España, "cuyo dinamismo contrasta con la lenta dinámica del resto del mundo". 

La institución espera un crecimiento del PIB español del 2,5% en 2025, dos décimas más de lo anticipado en enero, mientras que mantiene sin cambios la expectativa de expansión del 1,8% para 2026.

Para la institución internacional, esto refleja un importante remanente de los resultados mejores de lo previsto en 2024, cuando España creció un 3,2%, así como el efecto de las actividades de reconstrucción tras las inundaciones provocadas por la DANA.

Los mensajes del Fiscal General del Estado llegan a la Justicia

EuropaPress 6527390 fiscal general estado alvaro garcia ortiz comparecencia comision justicia

 

Otra de las noticias de la semana ha sido la recepción por parte del Tribunal Supremo de la información requerida a WhatsApp y Google proveniente del móvil del Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortíz. 

Cabe recordar que el magistrado Ángel Hurtado pidió estos datos después de que la UCO constatara que García Ortiz había borrado sus mensajes de WhatsApp y eliminado su cuenta de correo electrónico de Google.

El instructor ha abierto piezas separadas, que ha declarado secretas, para guardar esta documentación, y ha dado a la UCO un mes para que la analice, fijando como límites los hechos y el periodo temporal que investiga, del 8 al 14 de marzo de 2024.

Estas diligencias se enmarcan en las pesquisas contra García Ortiz y la jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, por una presunta revelación de secretos contra Alberto González Amador, el novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Ultimátum de EEUU a Ucrania

54457116019 097fdd0424 k

 

En el plano internacional, también es destacable lo que se ha interpretado como un ultimátum lanzado por Estados Unidos a Ucrania en el marco de las negociaciones para poner fin a la guerra provocada por la invasión de Rusia que comenzó en 2022. 

En concreto, el vicepresidente de EEUU, JD Vance, afirmó que "va a tener que haber algunos intercambios territoriales". Para el vicepresidente norteamericano, "es hora de que (las partes) digan 'sí' o de que Estados Unidos salga de este proceso". Una mensaje, que se ha visto, en parte, como una presión a Ucrania a ceder en su postura de conservar su reivindicación sobre el territorio invadido.

La Casa Blanca habría extendido, según Vance, "una propuesta muy explícita" para la paz entre los dos países. "Creo que será cerca de las actuales líneas (del frente) donde se acabarán trazando las nuevas líneas en este conflicto", aseguró Vance.

Para el vicepresidente de Estados Unidos, ambas partes tendrían que "dejar las armas, congelar este asunto y dedicarse a la tarea de construir una mejor Rusia y una mejor Ucrania".

Ahora bien, en medio de estas negocaciones, también se produjo un gran bombardeo ruso sobre Kiev, que dejó una docena de muertos y casi cien heridos. Un ataque, que provocó el enfado de EEUU. 

En concreto, el presidente Donald Trump, que el miércoles aseguraba que podrían haber llegado a un acuerdo con Rusia y que ahora tenían que lograr otro con el presidente Zelenski, mostró, al día siguiente, su rechazo frontal al ataque ruso.

"No era necesario", señaló, afirmando que llegaba en "mal momento". "Vladimir, ¡para!", le expetó desde la Casa Blanca al presidente del la Federación Rusa. 

Finalmente, este viernes se ha filtrado el documento de propuesta de Ucrania y la Unión Europea para la paz. En el texto, al cual ha tenido acceso Reuters, se propondría que se negocie sobre los territorios, después de un alto al fuego, pero no se habla de la cesión de los mismos a Rusia. 

Álvaro Pombo, Premio Cervantes

Álvaro Pombo recibe el Premio Cervantes 2024: "Nos hemos convertido en influencers y mercachifles"

 

Finalmente, en el plano cultural, cabe señalar que el escritor Álvaro Pombo, de 85 años y frágil de salud, recibió el Premio Cervantes 2024 dedicando su discurso precisamente al autor de 'El Quijote' y a la fragilidad, en una ceremonia en la que ha habido recuerdo para el Premio Nobel hispanoperuano y también Premio Cervantes, Mario Vargas Llosa, recientemente fallecido, y de luto por la muerte del Papa Francisco este lunes a los 88 años.

El acto en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) y presidido por los Reyes, no contó este año con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que sí ha acudido en otras ocasiones, pero que delegó en esta ocasión en el ministro Cultura, Ernest Urtasun. También asistió la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Sobre el autor:

Pablo Recio

Pablo Recio

Pablo Recio es periodista especializado en salud y dependencia, es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera profesional en el diario El Mundo cubriendo información cultural y económica. 

En 65Ymás, ha contado el drama vivido en las residencias durante la pandemia y ha sacado diferentes exclusivas de impacto como 81 menús de residencias de mayores, a examen: "Baja calidad nutricional y abuso de procesados"que fue citado en una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid. 

Además, fue cofundador de la radio online Irradiando y cuenta con un máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Periodismo por el CEU San Pablo/Unidad Editorial. 

… saber más sobre el autor