Vigilar que los seguros de salud respondan verdaderamente al interés de los asegurados, vigilar la publicidad que las aseguradoras hacen de sus pólizas de seguros, proteger a los consumidores y analizar las circunstancias sociales en las que no haya capacidad aseguradora, son algunos de los desafíos para la industria y los retos que se ha marcado la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones para este año 2025.
“Este año desde la DGSFP nos vamos a fijar especialmente en los productos de Salud por el interés que tienen los consumidores, la publicidad en los productos de seguros y analizar las circunstancias sociales en los que no haya capacidad aseguradora. El principal reto regulatorio de 2025 será la trasposición de la Directiva de modificación deSolvencia II” ha dicho el director general de la DGSFP, José Antonio Fernández de Pinto.
Envejecimiento de la población
“Estamos en un momento de profundo cambio digital y de envejecimiento de la población, lo que influye en el perfil de los clientes del seguro. Esto provoca en las compañías una profunda reflexiónsobre el modelo de negocio y los productos que se comercializan”, ha dicho Fernández de Pinto.
Pese a ello, el directivo de la DGSFP ha señalado que “hay un crecimiento sostenible del ramo de No Vida y una estabilización adecuada del de Vida tras los resultados que se cosecharon un año antes, en 2023”.
“Somos moderadamente optimistas en el crecimiento económico y en el ahorro de los ciudadanos, algo que es positivo para las perspectivas del sector asegurador” dijo. Aunque “la volatilidad de los mercados y el riesgo de inflación pueden tener efectos negativos en el sector, en especial, en los seguros generales”.
Protección del consumidor
Para el director general de la DGSFP, los principales objetivos del supervisor son dos: “el fomento de un mercado de seguros más profundo en el que se incremente la protección al consumidor y asegurar la fortaleza financiera del sector asegurador”. Durante la clausura de la ornada Perspectivas del Seguro y la Economía para el año 2025, organizada por ICEA, Fernandez de Pinto dijo que “Somos especialmente sensibles a la valoración del impacto macroeconómico en la resiliencia del sector, la correspondencia entre los productos ofrecidos en el mercado y las necesidades reales de los clientes y la capacidad de elaborar planes de liquidez por parte de las compañías».
También dijo que en el ramo de vida “tenemos un especial interés en la comprobación de las cláusulas de participación en el beneficio y cómo se han ido aplicando en el tiempo y la consideración de los beneficios en las primas futuras por parte de las entidades. También estamos muy pendientes de la diversidad en la composición de los órganos de administración de las compañías, y de la importancia de la figura del consejero independiente”.
Sobre el autor:
Beatriz Torija
Beatriz Torija es periodista y documentalista, especializada en información económica. Lleva 20 años contando la actualidad de la economía y los mercados financieros a través de la radio, la televisión y la prensa escrita. Además, cocina y fotografía.