Actualidad

El "edadismo" entra por primera vez en el Informe del Defensor del Pueblo

Marta Jurado

Foto: Europa Press

Miércoles 26 de marzo de 2025

ACTUALIZADO : Jueves 27 de marzo de 2025 a las 13:03 H

11 minutos

Y reclama más atención a problemas como la violencia de género a mayores o la exclusión financiera

Guía antiedadismo: todas las expresiones que no debes usar
Marta Jurado

Foto: Europa Press

Miércoles 26 de marzo de 2025

11 minutos

El Defensor del Pueblo reclama una administración "más ágil y eficaz" para atender a los ciudadanos

 CONSULTA AQUÍ EL INFORME ANUAL DEFENSOR DEL PUEBLO

 

El lenguaje crea realidad. Y por eso, la inclusión por primera vez de la palabra "edadismo" en el Informe del Defensor del Pueblo 2024, que se ha presentado este martes en el Congreso y en Senado, supone un paso más hacia la visibilización de este tipo de discriminación por edad contra las personas mayores. Este camino comenzó en 2022 con la entrada del término "edadismo" en el diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE), después de que la ONU calificase el edadismo como "una sigilosa pero devastadora desgracia para la sociedad".

El Defensor del Pueblo menciona al edadismo en relación a la doble discriminación que sufren las mujeres mayores maltratadas "por edad y sexo". El Defensor del Pueblo señala que muchas de estas mujeres han vivido "años de violencia oculta, socializada y normalizada" en el seno de sus matrimonios, a menudo en situación de dependencia económica. Pero el documento repasa además una "preocupante situación de vulnerabilidad" que abarca desde la violencia de género de mujeres mayores a la exclusión financiera que sufren muchos mayores para acceder a prestaciones sociales y la administración electrónica. 

Reclama atención específica para mujeres mayores maltratadas

A pesar de la existencia de estrategias específicas, el informe constata que persisten las dificultades para denunciar y acceder a la justicia de las mujeres mayores víctimas de la violencia de género. "Los servicios y políticas públicas deben adaptarse a la realidad de estas mujeres, que no siempre responden al perfil de una víctima joven e independiente", se destaca en el informe. Además, se subraya la "grave problemática de la violencia de género económica", donde los agresores privan intencionadamente de recursos a sus parejas para asegurar su sumisión.

El Defensor del Pueblo ha recomendado incluir estos delitos en la Ley Orgánica Integral contra la Violencia de Género.  Otro aspecto crucial es la acreditación de la condición de víctima para las mujeres mayores que no denunciaron en su momento. El informe critica que los procesos administrativos actuales "no tienen en cuenta la edad, dependencia, problemas de salud o dificultades tecnológicas de estas personas".

Mujeres mayores maltratadas, invisibles en los datos: "Falta información específica para ayudarlas"

Brecha digital: por una administración "más ágil y eficaz"

En el ámbito de la Seguridad Social, aunque se han implementado mejoras en el sistema de citas, persiste la preocupación por la "brecha digital, que dificulta a muchos mayores el cumplimiento de sus obligaciones tributarias telemáticamente". Tras la intervención del Defensor del Pueblo, la Agencia Tributaria se ha comprometido a ofrecer atención presencial. Aun así Gabilondo ha recalcado que "los ciudadanos sienten que  las instituciones son disctantes, no siempre accesibles, y ante esto es necesario dar respuestas", reclamando una administración "más ágil y eficaz".

El informe monográfico sobre inclusión financiera presentado por el Defensor del Pueblo en mayo de 2024 revela que las personas mayores son "especialmente vulnerables a la exclusión financiera debido a las dificultades para relacionarse con las entidades bancarias". Asimismo, se ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar la "accesibilidad de los servicios de atención al cliente en el ámbito de la telefonía para personas vulnerables". Además, el Defensor del Pueblo ha manifestado su preocupación por las "dificultades para la atención presencial en las oficinas de extranjería para personas mayores de 65 años".

El riesgo de pobreza en mayores de 65 años baja 1,4 puntos, gracias a las pensiones

Problemas con la gestión de las pensiones

Las principales quejas recibidas en materia de pensiones y jubilación afectan tanto a las pensiones contributivas de la Seguridad Social, como a las no contributivas, a los coeficientes reductores de la jubilación anticipada, así como al ingreso mínimo vital o a las prestaciones por desempleo y la gestión de citas previas para realizar trámites en las Administraciones Públicas.

Numerosas reclamaciones de los ciudadanos se referían asimismo a la dificultad de obtener citas para la gestión de las prestaciones de la Seguridad Social, a lo que la Secretaría de Estado ha contestado que han puesto en marcha estas medidas: "la contratación de interinos; la creación de unidades provinciales telemáticas para que los funcionarios se dediquen exclusivamente a la atención; la prioridad en la atención a personas mayores de 65 años y a ciudadanos que puedan perder derechos económicos sin cita previa", entre otras. 

EuropaPress 6415501 persona sostiene telefono movil curso alfabetizacioin digital personas

Ley Atención al Cliente

Asimismo, el Defensor del Pueblo expresa preocupación por la accesibilidad de los servicios de atención al cliente en el ámbito de la telefonía para personas vulnerables como los mayores. Y recuerda que la Ley General de Telecomunicaciones establece como uno de sus objetivos el de "salvaguardar y proteger en los mercados de telecomunicaciones la satisfacción de las necesidades de grupos sociales específicos, las personas con discapacidad, las mayores y aquellas que se encuentran en situación de dependencia o con necesidades sociales especiales, atendiendo a los principios de igualdad de oportunidades y no discriminación".

 Así, cuando los afectados tienen que poner en conocimiento de los operadores incidencias relativas a la prestación de los servicios contratados, lo hacen a través de los distintos canales que habilitan los operadores al efecto. En este sentido, al Defensor del Pueblo le preocupa la situación de "dichos ciudadanos más vulnerables al precisar una atención concreta debido a la existencia de necesidades específicas, y el cumplimiento de las condiciones básicas de accesibilidad, no solo por parte de la compañía que presta el servicio, sino también de las empresas en las que se delega la asistencia técnica o los servicios de reparación y mantenimiento". 

Andalucía reclama al Gobierno que "cumpla" y aumente la financiación para la Dependencia

Reclamaciones con la Dependencia

Las reclamaciones al Defensor del Pueblo relacionadas con trámites de Dependencia aumentaron en 2024, con reclamaciones como la demora en resolver las solicitudes, recursos y reclamaciones relacionadas con el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) se incrementaron, suponiendo ya la cuarta parte de las quejas tramitadas en materia de política social".  Otro de los temas abordados por el informe del Defensor es el de los retrasos en la valoración de la Discapacidad, que, según ha explicado el propio Ángel Gabilondo, puede llegar a ser de cuatro años y se da de forma generalizada en el conjunto de España.

Finalmente, el informe también aborda la situación de las residencias de mayores. De este análisis se destaca que se han producido avances en la adopción del nuevo modelo de cuidados. Según el informe, las comunidades autónomas están reforzando sus servicios de inspección y control de calidad de los centros residenciales, haciendo reformas estructurales para modernizar las instalaciones y favorecer la convivencia en grupos más pequeños, aunque el proceso se considera lento y dificultoso.

CSIF reclama un aumento de la inversión en Atención Primaria

La odisea de conseguir cita en Atención Primaria

La Atención Primaria, sobre todo los problemas relacionados con la falta de profesionales sanitarios, y listas de espera en consultas y en pruebas diagnósticas han centrado parte de las quejas en materia sanitaria que ha recibido el Defensor del Pueblo en 2024. "Los pacientes encuentran dificultades para establecer contacto telefónico o telemático para la obtención o cambio de citas, y continúa siendo un problema en la lista de espera quirúrgica o de consultas externas y pruebas diagnósticas", ha señalado Gabilondo.

El informe hace un apartado donde señala el objetivo de analizar un problema de carácter estructural relacionado con la existencia de un número significativo de pacientes en centros hospitalarios de agudos, que continuaban hospitalizados a pesar de haberse podido resolver su proceso agudo de enfermedad. Además, el Defensor del Pueblo reclama que se amplíe la realización de pruebas de detección para mujeres entre 45 y 49 años, y entre 70 y 74 años, bajo criterio facultativo, en función de los antecedentes clínicos. Además, el Defensor del Pueblo ha realizado un seguimiento de la "incorporación de la vacunación contra el herpes zóster". 

Miles de mayores saldrán a la calle el 1 de octubre en Barcelona por un "envejecimiento digno"

Enfoque integral para problemas que afectan a mayores

El Defensor del Pueblo ha dedicado atención también al envejecimiento de la población penitenciaria, señalando la necesidad de una política general para atender las necesidades específicas de las personas mayores privadas de libertad, dada la creciente edad de la población reclusa. Pero como conclusión, el informe del Defensor del Pueblo 2024 evidencia la necesidad de abordar de manera integral las diversas problemáticas que afectan a las personas mayores, con un enfoque que tenga en cuenta su especial vulnerabilidad y garantice su acceso a derechos y recursos en igualdad de condiciones. 

Así, lanza una "llamada de atención sobre la urgente necesidad de abordar las múltiples formas de desprotección que sufren las personas mayores en nuestro país", instando a las administraciones a implementar medidas efectivas que garanticen sus derechos y una vida digna.

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor