Actualidad

Guerra comercial de Trump: así afectará a los sénior la subida de aranceles

Marta Jurado

Foto: Europa Press

Viernes 4 de abril de 2025

ACTUALIZADO : Viernes 4 de abril de 2025 a las 9:03 H

14 minutos

Los expertos sostienen que los pensionistas son uno de los grupos "más blindados" en esta crisis

Guerra comercial de Trump: así afectará a los sénior la subida de aranceles
Marta Jurado

Foto: Europa Press

Viernes 4 de abril de 2025

14 minutos

Trump declara la guerra comercial y castiga a la UE con aranceles del 20%

Sánchez anuncia un "escudo" de 14.100 millones para proteger a España de los aranceles de Trump

 

La guerra comercial desatada por los aranceles mínimos del 10% impuestos al resto de países desde este miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sacudido al mundo entero. Una ola de reacciones en bolsas, empresas y estados que luchan por encajar a este "duro golpe para la economía mundial", tal como calificaba este jueves la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von Der Leyen, que amenaza con afectar a la producción, consumo y empleo de ciudadanos europeos.

 "Es pronto aún para saber los efectos de esta guerra comercial, pero es muy probable que suban los precios, haya despidos y efectos en empresas", afirma el experto en aranceles Javier Díaz-Giménez (@jdiazgimenez), profesor de economía en IESE (@iesebschool). Ante este panorama, el economista considera que la respuesta del Gobierno español debería centrarse en "ayudar a las personas afectadas, y no a las empresas" y tener una postura común con Europa. Mientras, el economista José Enrique Devesa (@DevesaCarpio), investigador asociado del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE @Ivie_news), señala que "lo más probable es que aumente el nivel de precios y, como consecuencia, una subida de los tipos de interés y un menor crecimiento económico, incluso recesión". A su vez, José Antonio Herce (@_Herce), socio fundador de LoRIS Retirement, patrono de Fundación AGE y gran experto en pensiones, prevé que, "si el impacto llega a la economía española, que llegará hasta cierto punto, se apliquen o no, habrá una ralentización y el déficit público aumentará, quizá también la deuda, lo que impedirá al Gobierno salvar a todos los agentes afectados sin que la deuda aumente de manera apreciable".

Por su parte, la Cámara de Comercio de España estima que los aranceles a productos europeos podrían llegar a reducir las exportaciones de bienes españolas al país norteamericano una media del 14,3%. El 2024 el valor de las exportaciones de España a Estados Unidos ascendió a más de 18.000 millones de euros, lo que convierte al país norteamericano en el principal mercado extracomunitario de España, después del Reino Unido. No obstante, estiman que el impacto sobre el conjunto de las exportaciones españolas de bienes será" limitado", ya que las ventas de España a Estados Unidos representan menos del 5% de nuestras exportaciones totales. 

Los pensionistas, entre los más "blindados" ante esta crisis

Respecto a los mayores, Díaz-Jiménez defiende que quizás los pensionistas sean uno de los grupos, junto a los funcionarios, "más blindados" ante esta crisis ya que tienen garantizada su pensión en función del IPC, un punto con el que también coincide José Enrique Devesa Carpio, miembro del Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social de la Universidad de Valencia e investigador asociado del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

"Además, los jubilados suelen pedir pocos préstamos y, en todo caso, pueden invertir en determinados activos, con un mayor tipo de interés, aunque habría que ver si el tipo de interés real aumenta. Por lo tanto, no serían los más perjudicados, sobre todo por el blindaje de sus pensiones frente a la inflación". No obstante, reconocen que los sénior sí que podrían sufrir subidas de precios, dificultades de acceso a medicamentos o posible pérdida de empleo si siguen trabajando.

"A los mayores les afectará especialmente en el precio de medicamentos, prótesis y material sanitario que mucho se produce en Estados Unidos y los laboratorios están allí, aunque en eso la UE puede competir especialmente en algunos sectores. Y en lo demás, como el resto de la población en material tecnológico, textil, e indirectamente los derivados de hidrocarburos", opina Javier Lorenzo (@javilor), politólogo y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid. 

Trump declara la guerra comercial y castiga a la UE con aranceles del 20%

La incertidumbre de una nueva era

"Estamos ante un nuevo mundo, una guerra comercial cuyas consecuencias dependerán de las represalias que se tomen por parte de los diferentes países y en nuestro caso, de la Unión Europea. Sabemos cómo ha comenzado, pero no cómo va a terminar", explica Díaz Jiménez, quien relata que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos significará, un encarecimiento de los productos exportados desde España con un arancel del 20% a productos europeos desde el 9 de abril. Díaz enfatiza que esta situación genera una reorientación total del comercio y del empleo. "Las empresas españolas afectadas por los aranceles estadounidenses podrían verse obligadas a despedir trabajadores o implementar ERTEs mientras buscan nuevos mercados".

Por su parte José Manuel Corrales (@JoseMCorrales), profesor de Economía y Empresa en la Universidad Europea (@UEuropea), coincide en que los aranceles de Estados Unidos podrán tener un efecto adverso en la economía española, "con repercusiones que se traducirán en más paro, más inflación y menor crecimiento". Así, afirma que la población general se verá afectada por el impacto en el sector agroalimentarios y las exportaciones vino, aceite o lácteos a Estados Unidos, así como economías locales afectadas por una bajada del turismo estadounidense.

EuropaPress 6051172 supermercado eroski (1)

Impacto en el ahorro y gestión de activos

Las incertidumbres sobre esta nueva era son numerosas y de corto, medio y largo alcance.

"Los ahorradores que actúen por libre, no deberían moverse, especialmente si han esperado algo y los activos están ya tocados, puesto que ahora mismo las bolsas ya empiezan a pintar mal. Los que ahorren en fondos tendrán que confiar en sus gestores. Ser activista por su cuenta ahora es muy peligroso", advierte José Antonio Herce.

"Para los gestores de activos, puede haber oportunidades, pero también muchos riesgos. Si se giraran hacia valores de sectores poco expuestos al comercio (menos rentables en tiempos normales) pueden acabar comprando caro y haciendo pan con tortas, según el timing de los acontecimientos. Podrían aparcar en sectores muy diversos y comprar cuando los valores de los más perjudicados estén realmente bajos, si es que llegan a estarlo", asegura el socio fundador de LoRIS Retirement.

A juicio de este experto, si las sanciones arancelarias se aplican en su totalidad, en cada uno de los países afectados el daño sería mayor cuanto mayor fuesen sus exportaciones a USA, naturalmente por sectores. El daño podría ser severo al principio (por sectores), con deflación y desempleo o cierre de fábricas (y toda la cadena de servicios asociados), pero transitorios, siempre que USA no respondiese a la respuesta de estos países, que sería lógica en cierta medida", subraya Herce.

Cesta de la compra más cara

Desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) han advertido que la generalización de aranceles tendrá consecuencias negativas para todos los consumidores "sin excepción", siendo el efecto más directo e inmediato la subida de precios de los productos importados directamente de Estados Unidos: 'whiskey' Bourbon, los pantalones vaqueros o motocicletas. "Un incremento general de los precios, que empobrecería a todos los consumidores, incluso aunque no se compren directamente productos importados, ya que los productos fabricados en Europa también pueden verse afectados si dependen de componentes o materias primas importadas que pasen a estar sujetas a aranceles".

Respecto a los sénior, considera que sufrirán especialmente el aumento de ciertos productos de la cesta de la compra y en el acceso a medicamentos. "Los aranceles pueden incrementar el costo de los productos importados de Estados Unidos, como ciertos alimentos y productos tecnológicos. Esto puede afectar especialmente a los sénior, que suelen tener ingresos fijos y pueden encontrar más difícil absorber estos aumentos", opina.

Descubren un método para producir serotonina a partir de la levadura del vino (Europa Press)

Vino, aceite o el sector lácteo, entre los más afectados

El vino y el aceite son dos productos que también es probable que se vean afectados. De hecho, Trump ha amenazado con imponer un arancel del 200% sobre ambos productos, por lo que ninguna empresa española podría soportar las consecuencias. En 2024, Estados Unidos fue un mercado importante para estos productos españoles, con exportaciones de vino por valor de 390 millones de euros y de aceite de oliva por 1.013 millones de euros. "Un arancel tan elevado podría significar una reducción drástica de las exportaciones y, potencialmente, un aumento de precios en el mercado interno si la producción se redirige", opinan los expertos.

Otro sector que previsiblemente sufrirá los aranceles es el lácteo. En 2024, España exportó 60.000 toneladas de queso al país norteamericano. Además, más de 3.500 empresas vendieron productos agrícolas y ganaderos a Estados Unidos. Las provincias más afectadas por estos aranceles serán Barcelona, Valencia, Alicante, Murcia, Sevilla, Córdoba, Cádiz, Málaga y Tarragona porque representan dos tercios de las exportaciones totales. Tal y como explican desde el Club de Exportadores e Inversores “las exportaciones españolas a EE.UU. podrían reducirse hasta un 25%, con pérdidas cercanas a los 4.300 millones de euros y un efecto sobre el PIB español algo inferior al 0,3%”.

¿Has notado una subida en el precio de tus medicamentos? La razón está en la renta

Dificultades de acceso a medicamentos

Aún así hay que aclarar que la exposición de España es menor que la de otras economías europeas. Según la Cámara de Comercio de España, las ventas a la economía estadounidense aportan el 2,3% del PIB, frente a una media del 4,6% en los Veintisiete. Pero un séctor que afecta a los sénior, relacionado con Estados Unidos es el sector farmacéutico, origen de gran parte de los laboratorios.

"Los medicamentos costarán más, al igual que el transporte. La inflación aumentará.... Y esto perjudica especialmente a los ciudadanos más vulnerables", añadía la presidenta de la Comisión Europea. Un aspecto que confirman los expertos. "Los aranceles pueden afectar la importación de medicamentos y productos farmacéuticos, lo que podría resultar en precios más altos y menor disponibilidad de ciertos tratamientos", señala el profesor José Manuel Corrales. 

EuropaPress 6465589 coches fabrica planta stellantis figueruelas zaragoza

 

Aranceles del 25% a los automóviles

Trump ha comunicado también aranceles del 25% a la importación de coches extranjeros desde esta medianoche con el objetivo de hacer "América grande de nuevo" y relanzar el sector.  La nueva tasa se desde este miércoles 3 de abril,  y su impacto ya se ha hecho notar en las Bolsas de todo el mundo.  En 2023 (último dato disponible), se exportaron cerca de 800.000 vehículos con un valor aproximado de 40.000 millones de euros.

Se espera las consecuencias lleguen sobre todo a la industria europea, y también a la española, aunque el impacto en nuestro país será "limitado e indirecto", coinciden las principales asociaciones del sector. España apenas exporta vehículos terminados a Estados Unidos, aunque es una potencia en la fabricación de componentes, que se utilizan para elaborar productos que tienen como destino final la industria norteamericana. Pedro Sánchez ha anunciado plan de 14.000 millones de euros de ayudas a los sectores más afectados por la subida de aranceles. 

EuropaPress 6361919 maquinas produccion ebro planta zona franca ebro factory 23 noviembre 2024

Aluminio, acero y combustibles

Hay que recordar además que España ya soporta los aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio desde marzo, una medida que aplicó Trump a toda la UE. Además, el gobierno estadounidense ha revocado los permisos y extracciones concedidos a Repsol para exportar crudo desde Venezuela. La empresa deberá terminar sus operaciones antes del 27 de mayo. Por lo tanto, como España, a través de Repsol, es un importador de petróleo y gas de Venezuela, Trump impondrá un arancel del 25% sobre todos los productos. 

En definitiva, la guerra de aranceles iniciada por Donald Trump plantea un escenario de incertidumbre económica con posibles efectos negativos para los consumidores españoles, quienes podrían enfrentarse a un aumento de precios y a las consecuencias indirectas de una posible ralentización económica. "Las próximas decisiones tanto de la Unión Europea como de Estados Unidos serán cruciales para determinar el alcance final de este conflicto comercial", señalan los expertos.

 Ante esta situación, Von der Leyen ha aseverado que los Veintisiete están "preparados para responder" y ha explicado que están "ultimando un primer paquete de contramedidas en respuesta a los aranceles al acero" y que están preparando "nuevas contramedidas para proteger" los intereses en el caso de que "las negociaciones fracasen".

EuropaPress 6621725 paneles ibex palacio bolsa madrid abril 2025 madrid espana ibex 35 iniciado

Caídas en las bolsas de todo el mundo

Las principales Bolsas europeas han reaccionado este jueves con caídas de hasta el 2% a los aranceles anunciados por el presidente Trump.  En concreto, el selectivo de París caía un 1,84% hacia las 9.45 horas; el de Milán, un 1,65%; el de Francfort, un 1,53%, y el de Londres, un 1,25%. Por su parte, el Ibex 35 perdía un 1,19%, el castigo más suave de los aranceles de Trump. Por su parte, Wall Street ha cerrado este jueves con su peor caída desde marzo de 2020 y las bolsas de Tokyo también has sufrido caídas en torno a los 3%. También se ha visto afectado el precio del barril de crudo Brent, referencia para el Viejo Continente, que se dejaba este jueves más de un 3%, hasta los 72,66 dólares.

Los analistas de Renta 4 (@Renta4) señalan que se tratan unos aranceles recíprocos "más agresivos" de lo esperado por el mercado y que ha provocado "fuertes caídas" en las bolsas de todo el mundo y los futuros de los índices estadounidenses. "Aunque Trump ha afirmado que la vía para evitar los aranceles es llevando la producción a EEUU, entendemos que el presidente estadounidense estará abierto a negociaciones dado el negativo impacto que tendrán estos aranceles (y sus posibles represalias) a corto plazo en el crecimiento económico de EEUU" , resaltan los analistas de Renta 4, que resaltan el posible riesgo de recesión y e impacto en la inflación.

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor