Actualidad

Muere el Papa Francisco, el pontífice más longevo del último siglo

Marta Jurado

Foto: Europa Press

Lunes 21 de abril de 2025

ACTUALIZADO : Lunes 21 de abril de 2025 a las 11:09 H

7 minutos

Su pontificado de cerca más de 11 años figura también como uno de los más largos

Muere el Papa Francisco, el pontífice más longevo del último siglo
Marta Jurado

Foto: Europa Press

Lunes 21 de abril de 2025

7 minutos

¿Quién será el próximo Papa? Los posibles sucesores de Francisco

 

El Papa Francisco ha muerto este lunes a los 88 años, en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano, según ha informado el Vaticano. Lo ha hecho tras meses afectado por una neumonía bilateral.  El Pontífice ha fallecido un día después de su última aparición en público coincidiendo con el Domingo de Resurrección en el que se asomó al balcón principal de la basílica de San Pedro para impartir la bendición 'Urbi et Orbi'.

"Hermanos y hermanas, buena Pascua", dijo el Papa a los fieles reunidos en la plaza de San Pedro desde su silla de ruedas. Francisco se encontraba convaleciente recuperándose de la neumonía que le mantuvo en el hospital Gemelli de Roma durante más de un mes.

El Pontífice había recibido el alta médica el 23 de marzo y desde entonces había aparecido en público en varias ocasiones. Precisamente este domingo también había recibido en un breve encuento al vicepresidente estadounidense, JD Vance, en su residencia de Santa Marta, donde continuaba su recuperación.

Primogénito de una familia de emigrantes italianos

Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, 1936), convertido en Papa Francisco en marzo de 2013 tras la rerenuncia de Benedicto XVI, ha sido el 266º pontífice de la Iglesia Católica. Jesuita argentino, ha sido el primer pontífice originario de América del Sur y además el más longevo del último siglo. En concreto, se sitúa entre los diez pontífices más longevos de la Historia de la Iglesia, entre Inocencio XII, que falleció el 27 de septiembre de 1700 dos meses después de haber cumplido 85 años, y Juan Pablo II, que murió el dos de abril de 2005 sin haberlos cumplido. Su pontificado de cerca más de 11 años figura también como uno de los más largos. Y eso que, el primer Papa latinoamericano, manifestó al poco de tiempo de ser nombrado que pensaba que su pontificado duraría poco. “Tengo la sensación de que el Señor me pone para una cosa breve”, señaló en una entrevista. 

Nacido en Argentina, en una típica familia de clase media baja de Buenos Aires, era el hijo primogénito de emigrantes piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos, según figura en su biografía oficial del Vaticano. Bergoglio se diplomó como técnico químico, a los 17 años decidió seguir la vocación sacerdotal. A los 22 ingresó en el seminario diocesano de Villa Devoto, dirigido por jesuitas y decidió unirse a la Compañía de Jesús en 1958. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en Filosofía. Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura.

 

papafrancisco
Fuente: Gobierno Ciudad de Buenos Aires

 

Jesuita y arzobispo de Buenos Aires

En 1969 recibió la ordenación sacerdotal. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares, y en 1973 emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio. En 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años, un periodo polémico por su coincidencia con la dictadura militar argentina. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 fue de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel. En marzo de 1986 se traslada a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.

En 1992 Juan Pablo II le nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires, en 1998, se convierte en arzobispo, primado de Argentina; y en 2001, se convierte en cardenal y relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, dedicada al ministerio episcopal, tras los ataques terroristas del 11 de septiembre. Mientras, en América Latina su figura se hace cada vez más popular. En 2002 declina el nombramiento como presidente de la Conferencia episcopal argentina por su "estilo de vida riguroso", pero tres años después es elegido y más tarde reconfirmado por otro trienio en 2008. En esta función destaca su capacidad de transmitir el pensamiento de la Iglesia Latinoamericana de manera clara y directa. Entre tanto, en abril de 2005, participa en el cónclave en el que es elegido Benedicto XVI.

EN  Visit to Benedict XVI after the Ordinary Public Consistory for the Creation of Cardinals on June 28th. PT  Visita a Bento XVI após o Consistório Ordinário Público para a criação de novos Cardeais. ES  Visita a Benedicto XVI tras e

Su autobiografía se publicó en enero

Como arzobispo de Buenos Aires —diócesis de más de tres millones de habitantes— desarrolla en un proyecto misionero centrado en la comunión y apunta a reevangelizar la región  "teniendo en cuenta a quien allí vive, cómo está hecha, su historia". Invita a sacerdotes y laicos a trabajar juntos. En septiembre de 2009 lanza a nivel nacional la campaña de solidaridad por el bicentenario de la independencia del país: doscientas obras de caridad para llevar a cabo hasta 2016.  Tras la renuncia de Benedicto XVI, y durante el cónclave, el 13 de marzo de 2013 Jorge Bergoglio fue elegido Papa. Adoptó el nombre de Francisco y desde su primera aparición emocionó a sus feligreses, a quienes pidió: “Recen por mí”.   

Canciller de la Universidad Católica Argentina, ha sido además autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992). Este 2025 ha publicado su autobiografía 'Esperanza' (Mondadori, 2025), lanzada simultáneamente este enero en más de 80 países, con motivo del Jubileo, en el que relata anécdotas personas de su vida antes de ser Papa, como el viaje de sus padres en un barco trasatlántico desde Italia hasta Argentina o en la que reconoce "sus pecados".

EuropaPress 6628111 papa francisco reaparece misa jubilar enfermos

Su legado como primer Papa latinoamericano

Questo Papa è diverso”. Esa es la manera como una guía de los Museos Vaticanos describen al Papa Francisco. Conocido por muchos como un pontífice diferente, ha generado grandes expectativas desde el inicio de su papado. Su elección del nombre Francisco, en honor al santo de los pobres, y sus gestos de austeridad, como la simplificación de los protocolos papales, marcaron un cambio en el estilo del Vaticano haca una mayor austeridad y su intento de unir a todas las iglesias del mundo. Sin embargo, algunos analistas sugieren que el Papa Francisco podría ser recordado más por su comportamiento atípico que por un legado histórico tangible.

Aún así, desde su elección en 2013, Francisco ha liderado una transformación dentro de la Iglesia Católica, permitiendo a las mujeres ocupar roles clave, enfrentando los escándalos de abuso infantil en la institución. También ha sido una de las voces más activas en la lucha contra el cambio climático y la regulación de la tecnología para el bienestar de la humanidad, además de por su seña latinoamericana, apostando por una mayor colectividad y ayuda a los desfavorecidos.

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor