Actualidad

Ónega celebra el gran paso de la ONU para reconocer los Derechos de Mayores: "Era imprescindible"

Marta Jurado

Foto: Europa Press

Martes 8 de abril de 2025

ACTUALIZADO : Martes 8 de abril de 2025 a las 15:53 H

8 minutos

Y lo considera un reconocimiento al "derecho a una vejez digna" que lleva tiempo reclamando

Ónega celebra el gran paso de la ONU para reconocer los Derechos de Mayores: "Era imprescindible"
Marta Jurado

Foto: Europa Press

Martes 8 de abril de 2025

8 minutos

Paso histórico de la ONU: aprueba la redacción de una Convención de Derechos de las Personas Mayores

Fernando Ónega reclama que se reconozca "el derecho a envejecer con dignidad”

 

Los mayores han sumado este abril una nueva victoria con la reciente aprobación por parte de Naciones Unidas de la redacción de una nueva Convención Internacional de Derechos de las Personas Mayores. Un paso histórico acordado el pasado jueves durante la 58ª sesión de la ONU en Ginebra, que ha celebrado el presidente de 65ymás, Fernando Ónega, quien reconoce que era "algo tan elemental e imprescindible para millones de personas", que no entiende por qué no se había hecho antes. 

"Es histórico que se proclamen estos derechos básicos para los mayores a los que después se puedan acoger todos aquellos que los vean pisoteados", opina. Y recalca que espera que sirva también para que "gobiernos y partidos políticos tengan un instrumento y un acicate para avanzar en la igualdad social y en el cumplimiento de los principios fundamentales de los derechos fundamentales de las personas mayores", reflexiona el periodista, quien considera que la importancia del paso dado por la ONU radica en proclamar este derecho como básico.

"El edadismo es una lacra social muy grave que provoca violencia, maltrato y también derroche de talento debido a la soberanía de los años cumplidos", denuncia Ónega, recordando que la situación está mejorando gracias, entre otras al trabajo de medios como 65YMÁS. "Hay cierto progreso, pero no es suficiente como para considerarlo una noticia positiva", lamenta. Precisamente entre los objetivos de la nueva convención está erradicar el edadismo y discriminaciones por edad, así como servir de referencia a los gobiernos de todo el mundo para proteger mejor los derechos de los mayores, y permitir que éstos puedan exigirlos ante la justicia y sean reparados si se vulneran.

Reconocimiento del "derecho a envejecer dignamente"

Ónega recuerda además que él mismo lleva tiempo reivindicando que se reconozca "derecho a envejecer con dignidad", tanto en la Constitución como en documentos internacionales como la Carta de Derehos Humanos. "Yo empecé a proponer en varios actos del diario 65YMÁS el tema de que figurase por escrito el derecho a una vejez digna porque me parecía una tremena injusticia...", explica, en relación a casos cotidianos de edadismo, como la violencia familiar a mayores. "Me sorprendió descubrir que los derecho de los mayores no estaban incluido en la Declaración Universal de Derechos Humanos a pesar de haber "medio centenar de otros derechos mencionados". 

El periodista lamenta que históricamente no se haya prestado suficiente atención a los derechos de las personas mayores y por eso lleva tiempo reclamando también un Ministerio de Mayores. "Hemos pasado un periodo muy largo de tiempo, es decir, toda la historia, viendo al mayor como un señor o una señora que estaban ahí, pero que tuvieran algún derecho o no, eso no les importaba para nada. Y ha tenido que llegar algún justiciero de la ONU para ponerlo sobre la mesa. Yo tampoco antes se me había ha ocurrido eso, pero me parece tan elemental la proclamación del derecho a la indignidad del envejecimiento o envejecimiento con dignidad, que no comprendo cómo no se había hecho antes'.

whatsapp image 2024 11 29 at 10 56 56 4 1 621x621 (1)

Pendientes de los próximos pasos en la ONU en otoño

En cuanto al contenido de la futura Convención de Derechos de Personas Mayores, el presidente de 65YMÁS señala que espera con ansia a ver cómo se desarrolla. "Por el momento, lo que ha hecho es avanzar hacia su reconocimiento, igual que se reconoce el derecho a la libertad de expresión, el derecho de asociación o el derecho a la vivienda digna... Yo me conformo con que de momento se reconozca como derecho y luego iremos avanzando", sostiene.

En la resolución de la ONU aprobada el pasado jueves, se establece la creación de un grupo intergubernamental auspiciado y organizado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que tiene como objetivo fijar la primera reunión en otoño para dar comienzo a la redacción de la Convención. Este grupo promotor está formado por cinco países: Argentina, Brasil, Eslovenia, Gambia y Filipinas. Los 68 países que la copatrocinan, como en el caso de España, muestran con su apoyo especial el compromiso con este instrumento jurídico.

"Un antes y un después"

La Mesa Estatal a favor de las personas mayores -integrada por entidades como Cruz Roja (@CruzRojaEsp), HelpAge (@HelpAgeEspana), Ceoma (@CEOMA_ong), Mayores UDP (@MayoresUDP), Plataforma del Tercer Sector (@Plataforma3sect), entre otras- valora la creación de la convención "que ayudará a erradicar el edadismo y la discriminación por razón de edad, asegurando que las personas mayores puedan acceder a la justicia y reparación por la vulneración de sus derechos". "Este hito es la culminación de muchos años de defensa y campaña para las personas mayores, la sociedad civil y otros defensores de todo el mundo", destacan las organizaciones sociales.

Por su parte, la doctora Vânia de la Fuente-Núñez, experta en envejecimiento y edadismo, que lideró la campaña global de la OMS contra esta discriminación y coescribió el primer informe de Naciones Unidas no esconde su emoción ante este "momento histórico". "No me lo creo, es por lo que llevamos luchando más de 14 años. Esto marca un antes y un después en la protección de derechos de los mayores como el de la salud, de acceso a medicamentos...", cuenta a 65YMÁS en una entrevista telefónica.

Desde Amnistía Internacional también ha celebrado este paso adelante. "El día de hoy marca un hito en la lucha por la protección de los derechos de las personas mayores”, pero reivindican que “hace mucho que debería haberse creado un marco jurídico integral para combatir la discriminación por razón de edad. Ahora, la participación completa y significativa de las organizaciones de la sociedad civil que representan a las personas mayores es esencial para garantizar que los siguientes pasos son efectivos".

Un reconocimiento reclamado durante décadas

Conseguir una Convención que garantice los derechos de las personas mayores es un objetivo largamente perseguido, que se ha debatido en el seno de la ONU durante dos décadas, con 14 años de reuniones en el Open Working Group of Ageing en Nueva York. Fue en mayo de 2024 cuando la ONU, finalmente, aprobó trasladar la cuestión a la reunión del Consejo de Derechos Humanos de Ginebra.

El Imserso, en representación de España y en coordinación con la Subdirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, así como con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y las Misiones Permanentes de España en Ginebra y Nueva York, han participado en las reuniones previas en las que se ha recomendado la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante para promover, proteger y asegurar el reconocimiento y la realización, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos de las personas mayores.

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor