La indignación empieza a cristalizar en acciones concretas. Los pensionistas que siguen pendientes del cobrar por parte de Hacienda el dinero que cotizaron de más a antiguas mutualidades laborales, comienzan a movilizarse.
Pensionistas de toda España salen a la calle este jueves para reclamar a la Agencia Tributaria el pago de un dinero que les corresponde y la rectificación de una decisión arbitraria, injusta y que genera desigualdad.
Comisiones Obreras y UGT han convocado protestas por toda España con el objetivo de apremiar a Hacienda para que siga abonando las cantidades pendientes a los mutualistas que reclaman los atrasos. Entre las 11:00 y las 12:00 horas del mediodía, en cada capital de provincia, frente a las sedes de Hacienda o de las Delegaciones de Gobierno, los afectados están convocados a una concentración que los organizadores esperan “masiva”, porque “el enfado y la indignación es muy grande”.
Los afectados son pensionistas que cotizaron de más, a los que la justicia ha dado la razón, pero que se han chocado contra el muro de Hacienda, que por sorpresa ha cambiado las reglas del juego, dejando sin efecto miles de solicitudes de devolución del IRPF pendientes de resolución, al tiempo que establece un nuevo mecanismo, mucho más farragoso y, sobre todo más largo, puesto que dilata las devoluciones en varios años.
Concentraciones
Los sindicatos CCOO y UGT en Andalucía han anunciado concentraciones en las ocho provincias andaluzas este jueves 20 de febrero, a la que están llamadas todas las personas pensionistas de Andalucía "para exigir la rectificación" del Ministerio de Hacienda, sobre "el cambio de procedimiento para reclamar las antiguas mutualidades laborales”. Las concentraciones se producirá en las Delegaciones provinciales de Hacienda de Almería, Córdoba, Cádiz, Málaga y Sevilla, a las 11,00 horas. En cambio, a las 12,00 horas, lo harán en el mismo sitio Granada y Huelva. Por su parte, Jaén hará lo propio en la Subdelegación del Gobierno, a las 11,30 horas.
Por su parte, este jueves también hay una concentración convocada en Zaragoza, a las puertas de la Agencia Tributaria, por el sindicato CCOO. En Ponferrada, la concentración tendrá lugar a las 12.00 horas frente a la sede de la Agencia Tributaria. En Murcia, la concentración será a las 11:00 frente a la delegación del Gobierno. "Es inexplicable. Es como si en cualquier empresa les dijeran, te pago a ti y como ahora no me queda dinero a los otros tres quedan ya no les pago hasta dentro de tres años", dice Antonio Conchillo, responsable de personas jubiladas y pensionistas de UGT en Murcia. "Estamos hablando", añade Pepe Cánovas responsable de jubilados de CCOO en Murcia, "de personas que superan los ochenta años".
"Si lo devolvieron a unos, hay que devolver a los otros, no vale escalarlo porque algunos puede que no lleguen", ha dicho Manuel Francisco Menéndez secretario general de Jubilados y Pensionistas de UGT de Asturias, en referencia a la elevada edad de los afectados. En Oviedo, la concentración será a las 11:30 frente a la delegación de Hacienda.
Coordenadas
Estas son las horas y el lugar exacto de algunas de las concentraciones convocadas:
COMUNIDAD DE MADRID
Madrid. 11:00. Sede de la Agencia Tributaria. Calle Montalvan, 4
ANDALUCIA
Sevilla. 11:00h. Sede de la AEAT. C/ Tomás de Ibarra, 1
Huelva. 12:00h. Delegación de Hacienda. Paseo Santa Fe
Málaga. 11:00h. C/ Héroe de Sostoa, 11 (frente a Vialia)
Granada. 12:00h. Entrada de la delegación provincial de la AEAT. Avenida Constitución, 1
Jaén. 11:30h. Subdelegación del Gobierno. Plaza De las Batallas, 2
CANTABRIA
Santander. 12:00h. Delegación de Hacienda. Calle Calvo Sotelo, 27
La Coruña. 11:30h. Delegación de Gobierno en A Coruña. Plaza de Ourense, 11
Llamada a la movilización
El sentir general de los afectacos es de indignación y, tal y como hemos podido comprobar en 65YMÁS a través del aluvión de Cartas a la Directora que seguimos recibiendo, hay muchas ganas de protestar y pasar a la acción. “A la calle delante de Hacienda todos los días hasta que rectifiquen” dice una lectora, Marisol. Como ella, muchos otros llaman a la movilización por lo que consideran una gran injusticia y arbitrariedad. “Los mutualistas tienen que salir a la calle”, dice, rotundo, Benito Álvarez. “Habrá que salir a la calle los días que haga falta”, apunta José Luis Benede. “Había que hacer huelgas”, coincide Dolores García. Por su parte, Salvador Torres propone: “Habría que pedir firmas para llevarlas al Congreso, para reclamar a los políticos que Hacienda cumpla con la sentencia del Supremo, en lo referente a la devolución de las mutualidades”. “Hay que presionar para que se cumpla lo que prometieron”, apunta José Antonio Burgueros.
Muchos otros lectores, en las ya cerca de 2.000 cartas a la directora recibida apuntan a la necesidad de recurrir a la Justicia. “Yo iré al juzgado a interponer la denuncia” nos cuenta Angélica. “Si tardan, solo espero vivir para cobrar lo que pagué de más”. “Iniciaré la defensa jurídica de mis derechos”, coincide José Miguel Sesma. “Deberíamos denunciarles de nuevo, esto es una vergüenza” dice Juan Rosado. Por su parte Luis Peña señala que “espero que le caigan miles de denuncias de mutualistas y de sindicatos ante tamaña tropelía y abonen inmediatamente las cantidades adeudadas”.
Importante seguimiento
"Esperamos que las concentraciones tengan eco y nos acompañe mucha gente, porque hay mucha gente afectada que, lógicamente, está muy inquieta" explica a este diario, Anatolio Díaz, Secretario General de la Federación de Pensionistas y Jubilados de UGT-UJP y miembro del Comité Asesor de 65YMÁS. "Nosotros esperamos que la concentración tenga muy buena respuesta por parte de la gente afectada. Protestar en la calle es la forma de demostrar que para nada estamos de acuerdo con esto. Lo que me llega de las federaciones provinciales es que hay mucha gente preocupada y mucha gente con ganas de hacer algo y protestar". añade.
Los mutualistas jubilados esperan que este jueves se ejerza "una presión importante" para que Hacienda "rectifique" y abone en su totalidad los importes adeudados.
Derechos lesionados
La Federación de Pensionistas de CCOO Andalucía ha expresado "su indignación y rechazo" ante la decisión del Ministerio de Hacienda de "discriminar y lesionar los derechos de miles de trabajadores que han cotizado a las mutualidades laborales", al "cambiar" el procedimiento para solicitarlo, y "dejar sin efecto" las solicitudes que no hayan sido resueltas antes del 22 de diciembre de 2024. Al respecto, el secretario general de la Federación de CCOO-A, Alfonso Vidán, ha criticado "el cambio de criterio" del Ministerio para que "las personas que cotizaban las antiguas mutualidades puedan reclamarlas”. Como ha recordado Vidán, la Agencia Tributaria resolvió a comienzos de 2024 el derecho de estas personas pensionistas a "minorar un porcentaje de su base imponible del IRPF a partir de las cotizaciones realizadas a las antiguas mutualidades laborales hasta 1978", y en marzo la propia Agencia "facilitó en su página web un formulario donde reclamar este derecho correspondiente a las Declaraciones de la Renta de 2019 a 2022”.
Vidán ha explicado que "atendiendo a ese procedimiento, cientos de miles de personas presentaron en plazo las reclamaciones, de manera que una parte de ellas han visto reconocida su reclamación y han percibido las cantidades adeudadas y otra parte han reclamado y esperan respuesta de la Agencia Tributaria”
En cambio, CCOO de Andalucía ha denunciado que "inesperadamente", la Ley 7/2024 de 20 de diciembre, en su Disposición Final Décimo Sexta, ha modificado el criterio seguido por la Agencia y ha cambiado el procedimiento dejando sin efecto las solicitudes que no hubieran sido resueltas antes del 22 de diciembre de 2024. Al hilo de ello, el sindicato ha calificado este "cambio de criterio" como "arbitrario, discriminatorio y generador de inseguridad jurídica contra miles de trabajadores, al aplicar con carácter retroactivo una norma desfavorable”.
De ese modo, las personas solicitantes deben volver a presentarlas por segunda vez pero año a año, entre 2025 y 2028, de manera que en 2025 se solicitará la devolución correspondiente a 2019; en 2026 se solicitará la devolución correspondiente a 2020; en 2027 se solicitará la devolución correspondiente a 2021; y en 2028 se solicitará la devolución correspondiente a 2022.
La Federación de CCOO-A ha advertido además que "dada la edad de las personas solicitantes algunas fallecerán antes de llegar a ver satisfecho sus derechos”. En la misma línea, José Ramón Valcarce, secretario de Pensionistas de CCOO del Bierzo, advirtió que esta fórmula puede llegar demasiado tarde: “Muchos pensionistas podrían haber fallecido en este lapso de tiempo y quedarse sin percibir su correspondiente devolución”, lamentó.
Sobre el autor:
Beatriz Torija
Beatriz Torija es periodista y documentalista, especializada en información económica. Lleva 20 años contando la actualidad de la economía y los mercados financieros a través de la radio, la televisión y la prensa escrita. Además, cocina y fotografía.