65ymás
Actualidad
El perfil del español más feliz: hombre, menor de 29, con estudios y dinero
Los mayores de 65 años fueron menos felices en 2022

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha elaborado la Encuesta de Condiciones de Vida. Está basada en criterios iguales para todos los países de la Unión Europea y su objetivo es ser una fuente de referencia sobre estadísticas comparativas de la distribución de ingresos y la exclusión social.
Los resultados extraídos apuntan que el 67,3% de las personas de 16 años o más se sintió feliz siempre o casi siempre durante el pasado año 2022. De hecho, a medida que aumentaba la edad, los encuestados decían haber sido menos felices. Así, los jóvenes de entre 16 y 29 años presentaron el mayor porcentaje (76,4%), mientras que los mayores de 65, el más bajo (62,5%).
Además, aquellos que dijeron haberse sentido felices, lo eran más cuanto más altos eran sus niveles de ingresos: un 70,7% entre los que tenían ingresos elevados frente a un 61,3% entre los de bajos ingresos; cosa que contrasta con los estudios que aseguran que el dinero no da la felicidad.

Relaciones sociales
Otro de los factores que se han estudiado ha sido el de las relaciones sociales. El 50,7% de las personas de 16 años o más se reunió con mucha frecuencia (a diario o semanalmente) con amigos; sin embargo, el porcentaje de los que se reunieron con la familia era algo menor, del 49,7%. Comparando los datos con los de 2015, se observa una disminución en 17,6 puntos en reunirse con amigos y de 12,9 puntos en hacerlo con familiares.
También se hizo una medición por edad. El 75,4% de las personas entre 16 y 29 años se reunieron frecuentemente con amigos, mientras que entre los mayores de 64 fueron menos de la mitad, el 46,3%. Aun así, el comportamiento cambia al tratarse de familiares, reuniones que repite con más frecuencia el grupo de mayor edad.

En cuanto al sexo, las mujeres se reunieron más que los hombres con familiares -52,6% frente a 46,7%-; tendencia que se invirtió al hacerlo con amigos -49,1% frente a 52,4%-. El contacto por teléfono, sms o internet disminuyó en 2022 con respecto a 2015. Así, el porcentaje de mayores de 16 años que contactaron con frecuencia con familiares pasó de 78,2% al 75,1% en 2022. En el caso de los amigos, la bajada fue del 74,3% al 69,8%.
También contempla el INE la posibilidad de pedir ayuda a familiares, amigos o vecinos. El 6,9% de las personas de 16 años y más manifestó que no podía pedir ayuda a familiares y, atendiendo al nivel de ingresos, el 11,6% de los que lo tenían más bajo dijo no poder pedir ayuda a familiares, amigos o vecinos, frente al 3,4% de las personas con los mayores.