Actualidad

¿Qué debes hacer con los alimentos de la nevera tras el apagón? ¿Cuáles tirar y cuáles no?

Stefano Traverso

Foto: Bigstock

Martes 29 de abril de 2025

4 minutos

Mantener la cadena de frío es clave para evitar que los alimentos se echen a perder

¿Qué debes hacer con los alimentos de la nevera tras el apagón?
Stefano Traverso

Foto: Bigstock

Martes 29 de abril de 2025

4 minutos

El apagón que afectó a millones de personas en España, Francia, Andorra y Portugal ha provocado también grandes pérdidas de alimentos que se encontraban en neveras y congeladores. Según indica el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria de Estados Unidos (USDA), un frigorífico cerrado puede mantener los alimentos a una temperatura segura durante aproximadamente cuatro horas sin suministro eléctrico. En el caso del congelador, este tiempo se extiende hasta 48 horas si está lleno, o 24 si está a media capacidad.

Durante un apagón, las autoridades recomiendan tratar de no abrir la nevera ni el congelador para poder mantener el frío acumulado durante las horas previas. Sin embargo, existen alimentos que pueden mantenerse en buen estado más allá de esas cuatro horas. Gemma del Caño, tecnóloga de alimentos, sugiere examinar cada alimento de manera individual, especialmente si, al volver la energía, el termómetro de la nevera indica una temperatura mayor a los 15 grados.

Desde la USDA advierten que es recomendable tirar ciertos alimentos como carnes, pescados, huevos, fiambres, salchichas, guisos, pizzas, ensaladas preparadas, salsas, rellenos, leche, nata, yogur, quesos blandos, frutas, verduras ya cortadas, zumos abiertos, aliños, masas, pasteles, y más.

La experta también recuerda que el mal olor puede ser señal de que un alimento no esté en condiciones ideales, pero también advierte que "el hecho de que no huelan mal no quiere decir que estén en buenas condiciones". Recomienda cocinar a fondo cualquier tipo de alimento que se desee conservar, mientras que la USDA destaca que "nunca se debe probar un alimento para comprobar si es seguro y tirarla ante la más mínima duda".

 

 

En la misma línea se encuentra la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), que ha publicado este martes una serie de recomendaciones en relación con los alimentos almacenados en frigoríficos y congeladores después del apagón, entre los que destaca tirar aquellos alimentos perecederos como carne, pollo, pescado, huevos, leche, queso fresco o sobras si el corte de luz supera las 4 horas.

La AESAN indica que "nunca" hay que probar un alimento para valorar si es seguro, ni confiar en el aspecto o el olor de la comida. "Lo importante es la temperatura a la que ha llegado cada tipo de alimento en función de la capacidad de conservación de su frigorífico. A mayor tiempo transcurrido sin electricidad, mayor riesgo de alcanzar una temperatura no recomendable", señala.

Respecto a las frutas y las verduras enteras, detalla que pueden mantenerse a temperaturas superiores, por lo que pueden consumirse si mantienen las condiciones de frescura y siguiendo las recomendaciones para su lavado habituales. En el caso de las frutas y verduras cortadas o ensaladas preparadas deberán tirarse, al igual que sucede con los alimentos perecederos.

Los congeladores pueden mantener la temperatura de congelación al menos de 24 a 48 horas, si no se abren las puertas. Los alimentos se pueden volver a congelar si no se han descongelado completamente (mantienen cristales de hielo en su superficie, dureza y sensación de frío).

En las zonas donde el corte de luz pueda durar más de 24 horas, es importante comprobar que los alimentos no se hayan descongelado completamente, en cuyo caso, se pueden volver a congelar. Si no se hubiesen descongelado, y siempre y cuando la temperatura no haya superado los 5ºC (deben mantenerse fríos), se podrían consumir en el día. "Si no se tiene claro cuánto tiempo han estado descongelados, los alimentos deben descartarse, en particular si no están fríos al tacto", aconseja la AESAN.

Sobre el autor:

Stefano Traverso

Stefano Traverso

Stefano Traverso es licenciado en Ciencias de la Comunicación en la USMP de Perú; con un máster en Marketing Digital & E-commerce en EAE Business School de Barcelona. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación en Perú, especializándose en deporte, cultura y turismo.

… saber más sobre el autor