
¿Qué es el estreptococo A? Síntomas y cómo se contagia
Viernes 9 de diciembre de 2022
ACTUALIZADO : Viernes 9 de diciembre de 2022 a las 19:01 H
3 minutos
Han fallecido dos niños por este patógeno en la Comunidad de Madrid

El estreptococo A es un viejo conocido por parte de los médicos. Esta bacteria ha vuelto a estar, desgraciadamente, de actualidad debido a la notificación del fallecimiento de dos niños en la Comunidad de Madrid.
En concreto, se trata de un patógeno que suele provocar síntomas leves en adultos sanos como dolor de garganta, fiebre y dolores musculares –también puede afectar a la piel (impétigo)–.
La infección se produce, normalmente, por contacto cercano con partículas procedentes del sistema respiratorio del contagiado–existen casos de portadores asintomáticos que pueden transmitir el patógeno–. Y la bacteria suele entrar al organismo por lo general por las vías respiratorias o también se pueden infectar heridas.

Una bacteria peligrosa para personas de riesgo
Ahora bien, para ciertos niños muy pequeños, en personas con patologías de riesgo o en población muy mayor, esta bacteria puede ser peligrosa.
Y es que, en algunos casos raros se produce lo que se denomina enfermedad estreptocócica invasiva.
Y en concreto, en las infecciones más extremas, la bacteria puede provocar, entre otras afecciones, fascitis necrotizante o shock tóxico estreptocócico, ambas con una alta tasa de mortalidad, según datos publicados en EEUU.
La enfermedad estreptocócica invasiva sucede cuando el patógeno elude al sistema inmune, y esto ocurre sobre todo en niños, personas con enfermedades crónicas y/o las personas muy mayores.
"Hay varias razones por las que una infección puede ser más grave. La primera, que llevamos dos años sin contactar con ellos y, si se pierden las defensas de años previos, así que remontar eso resulta más complicado", explica el catedrático de parasitología de la Universidad de Valencia, Rafael Toledo (@alfwarrior).
Por ello, los casos de "forma invasiva" de la enfermedad aparecerían por "falta de defensas" o como "sobreinfecciones, cuando hay enfermedades respiratorias".
"Con la explosión que está habiendo de bronquiolitis, gripe, etc. Los mayores son más susceptibles. Y esas infecciones crean el caldo de cultivo para que se provoquen estas sobreinfecciones", indica.
Y es que, argumenta, las "personas mayores son más proclives" a infectarse con virus y también a la "sobreinfección bacteriana".
"Es relativamente frecuente que pasen primero un cuadro gripal y, a las dos o tres semanas, contraigan una neumonía –bacteria– grave y fallezcan. Y ahora, se ha acentuado por estas razones: hay más susceptibilidad, la capacidad de respuesta es menor y se juntan todos los factores para que sean más sensibles", afirma.
Prevención
Por ello, las autoridades sanitarias recomiendan que estos grupos acudan cuanto antes al médico si experimentan síntomas graves como fiebre muy alta o dolores agudos para recibir tratamiento cuanto antes, normalmente, antibiótico.
Además, se recomienda una correcta higiene de manos, desinfección de heridas y uso de medios de prevención en caso de tener síntomas.