Alimentación

¿Atún en lata al natural o en aceite? Una experta aclara cuál es mejor opción

Alba L. Marín

Foto: Bigstock

Sábado 22 de febrero de 2025

4 minutos

Aporta la lista de pescados menos recomendables por el mercurio y posibles sustitutos

¿Atún en lata al natural o en aceite? Una experta aclara cuál es mejor opción
Alba L. Marín

Foto: Bigstock

Sábado 22 de febrero de 2025

4 minutos

En noviembre del año pasado se publicó un informe realizado por las organizaciones internacionales Bloom y Foodwatch que alertaba sobre la superación del límite de mercurio presente en varios pescados comercializados en Europa. El análisis señalaba que "el atún enlatado pierde mucha agua con respecto al atún fresco y el mercurio, por lo tanto, se encuentra de dos a tres veces más concentrado en una conserva que en un trozo de pescado fresco. Al consumir el atún enlatado tal cual, no se le rehidrata y, en consecuencia, la concentración de mercurio se mantiene".

El debate sobre la presencia de mercurio en los pescados continúa, por lo que una doctora, conocida en redes sociales como @isabelvina, ha subido un vídeo explicando qué atún enlatado es preferible consumir para disminuir la ingesta de mercurio.

 

Haz click en la imagen para reproducir el vídeo:

Vídeo de una doctora sobre el mejor atún en lata. Fuente: TikTok

 

La doctora Isabel Viña concluye que si se va a consumir atún en lata, la mejor opción es al natural. Esto se debe a que las otras conservas (atún en aceite de oliva, de girasol y en escabeche) llevan un elemento graso, lo que favorece la acumulación del metal pesado. En caso de comprarlo en aceite o escabeche, lo mejor es aclararlo con agua y añadirle un buen aceite después.

No obstante, en otra de sus publicaciones, la divulgadora explicaba que se trata de un metal "extremadamente tóxico para el sistema nervioso central". Por ello, no se debe superar el consumo de 3-4 latas a la semana por adulto. Otras variedades de pescado que es recomendable reducir a una o dos veces al mes son el atún blanco, el atún rojo, el atún patudo, el pez espada o emperador, el tiburón, el lucio y la tintorera.

La acumulación del mercurio se asocia, en niños, a una disminución del coeficiente intelectual y a un incremento del riesgo de diagnósticos de trastorno de déficit de atención o hiperactividad. En personas adultas se vincula con un aumento del riesgo de demencia o alteraciones nerviosas. De ahí la importancia de no consumir esos pescados siendo menor de 14 años, pero también en el caso de embarazadas y mujeres lactantes.

No obstante, esto no significa que haya que "entrar en pánico" dice la divulgadora, sino que debe servir para conocer las variedades que más acumulan mercurio y poder reducir su consumo o sustituirlo por otras opciones. Consecuentemente, la doctora también apunta cuáles son aquellos que tienen una menor concentración del metal pesado y que son opciones cuyo consumo puede ser más frecuente (varias raciones a la semana).

Esos pescados son: bacalao, caballa, boquerón, fletán negro, gallo, lenguado, lubina, jurel, merluza, rape, salmón, trucha, calamar, sepia, gamba blanca, mejillón de batea, camarón, berberechos, dorada, sardinas, pulpo y anchoas.

Sobre el autor:

Alba L. Marín

… saber más sobre el autor