
El doctor Urrialde da la clave para acabar con los problemas de lectura de etiquetas alimentarias
El 70% de los españoles no lee las etiquetas de los alimentos y la letra es una de las razones

El 70% de los españoles no lee las etiquetas de los alimentos y la letra es una de las razones
Los mayores reclaman que se aumente la letra pequeña de las etiquetas: "No hay quien las lea"
Siete de cada 10 españoles admiten que no leen las etiquetas de los alimentos de manera habitual y entre las principales razones para ello destacan la percepción de irrelevancia de la información que aportan (34,8%) y el tamaño reducido de la letra (33,3%), entre otras. Son las conclusiones de un reciente estudio de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), a propuesta del Grupo Gallo, y que viene a confirmar el problema de la lectura de las etiquetas, ya denunciado por la OCU y 65ymás, que afecta especialmente a las personas sénior con problemas de visión.
De ahí que le hemos preguntado a Rafael Urrialde, experto en Alimentación y Nutrición, académico de la Real Academia Europea de Doctores, profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid y presidente del Comité de Expertos de Salud de 65YMÁS. "El problema no es el tamaño de la letra, sino la superficie que se dedica a la información obligatoria", ha asegurado en una reciente entrevista telefónica.
Propone que la mitad del envase se dedique a información obligatoria
Según Urrialde, se destina una porción mínima de la superficie de los envases a la información obligatoria, como ingredientes, alérgenos, composición nutricional (sal, azúcar, grasas saturadas, etc.) y fechas de caducidad. Esta práctica contrasta con la prominencia que se otorga a mensajes publicitarios voluntarios como "rico en proteínas, rico en fibras", que aparecen con letras grandes y llamativas, alerta.
Por eso, pide a los sectores empresariales que destinen "la mitad o tres cuartas partes de la superficie del envase a la información obligatoria. "La clave no reside en aumentar el tamaño de la letra de forma aislada, sino en incrementar significativamente la superficie destinada a la información que por ley debe aparecer en los envases".

Así aumentaría indirectamente el tamaño de letra
Urrialde explica que al dedicar más espacio a la información obligatoria, "de esa manera indirectamente se aumentaría el tamaño de la letra", facilitando su lectura. "Actualmente, muchos envases presentan etiquetas con información crucial en letra muy pequeña y, en ocasiones, ubicada en zonas de difícil acceso, como la parte inferior del producto, obligando al consumidor a manipularlo para poder leerla", explica.
El experto lamenta que, a pesar de los años, los avances en este aspecto hayan sido insuficientes, limitándose principalmente a regular un tamaño mínimo de letra, sin abordar el problema fundamental de la falta de espacio. Critica además la postura de algunos sectores empresariales y sociales que argumentan que, si los consumidores no leen la información, no hay necesidad de ampliar el espacio destinado a ella. "Si nadie lo lee, ¿para qué lo vamos a cambiar?", ironiza Urrialde.
La necesidad de un Ministerio al que dirigirse
Urrialde también destaca la paradoja de que las empresas realizan cambios de diseño de los envases con frecuencia para promociones o para destacar información voluntaria, pero se muestra reticente a modificar el espacio dedicado a la información obligatoria alegando costes. Ante esta situación, Rafael Urrialde subraya la necesidad de una mayor regulación por parte de las autoridades competentes para proteger los derechos de los consumidores, especialmente de los colectivos más vulnerables como las personas mayores.
"Ahí tenemos otro problema, ¿a quién se lo deberíamos pedir? ¿Al ministerio de Sanidad?, ¿Al de Consumo? Es urgente tener un interlocutor válido para abordar los problemas de los mayores de 65 años, que son muchos y no solo afectan a pensiones, por lo que la creación de un Ministerio de Mayores– como el que reclama Fernando Ónega y una campaña en Change.org–, podría ayudar", concluye.