Alimentación

"Sólo necesitas una manzana": el truco para evitar brotes en las patatas

Carolina Madroñal Machero

Foto: BigStock

Sábado 8 de febrero de 2025

5 minutos

Explican cómo ralentizar este proceso

bigstock. 'Sólo necesitas una manzana': El truco para evitar brotes en las patatas
Carolina Madroñal Machero

Foto: BigStock

Sábado 8 de febrero de 2025

5 minutos

Desgraciadamente, es habitual encontrar patatas con brotes tras un tiempo en la despensa. Lo que puede parecer sólo un problema estético afecta también a su calidad, y se puede evitar introduciendo un pequeño cambio en su almacenamiento. 

"Si tus patatas están germinando o se están poniendo malas antes de que tengas la oportunidad de usarlas, necesitas ver este vídeo", comienza la creadora de contenido Erin Carter, reumatóloga que comparte vídeos en TikTok sobre la limpieza y el bienestar, y que esta vez compartió su consejo estrella para evitar que las patatas germinen antes de tiempo. 

Es muy seguro que la mayoría de personas optan por almacenar las patatas en bolsas de plástico, bajo la creencia errónea de que ralentizará el proceso. En vez de eso, la influencer, con más de 50.000 seguidores, recomienda utilizar bolsas de papel, ya que permite una mejor ventilación y absorbe el exceso de humedad. Pero su consejo no acaba ahí. Antes de desvelarlo, Carter advierte: "sé que suena loco, sólo confía en mí". La idea consiste en colocar una manzana dentro de la bolsa, al lado de las patatas, siguiendo el principio de conservación natural. Las manzanas liberan etileno, un gas que ayuda a retrasar la germinación de las patatas, así que colocarla al lado será lo ideal para maximizar su conserva. Para que sea aún más efectivo, también recomienda guardar la bolsa en un lugar seco y fresco. 

¿Se pueden comer patatas germinadas?

@dr.erincarter The best way to store potatoes so they last as long as possible #kitchenhacks #reducefoodwaste #potatohack #foodstoragetips #howtostorepotatoes ♬ original sound - Dr. Erin Carter

Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el consumo de patatas con brotes puede suponer un riesgo para la salud. Cuando empiezan a salirle brotes, o desarrollan manchas verdes, se aumenta su concentración de glicoalcaloides, compuestos naturales como la solanina y la chaconina, que en grandes cantidades pueden ser tóxicos. Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), una dosis de 1 mg. por kilo de peso corporal al día puede causar síntomas como náuseas, vómitos o diarrea, por lo que hay que tener especial cuidado. 

El riesgo para los adultos es mínimo, ya que tendrían que consumir grandes cantidades para que estos efectos fueran preocupantes. Sin embargo, en bebés y niños pequeños el riesgo es mayor, ya que su peso hace que alcancen concentraciones tóxicas con menor cantidad de patata ingerida.

Para reducir la exposición a estas sustancias, los expertos recomiendan:

  • Evitar las patatas con manchas verdes o brotes visibles.
  • Almacenarlas en un lugar oscuro, ya que la luz favorece la producción de solanina.
  • Pelar las patatas antes de consumirlas, ya que la piel y las zonas verdes concentran hasta 10 veces más glicoalcaloides que la pulpa.
  • Eliminar completamente los brotes o, si la patata está demasiado germinada, desecharla. 

Trucos y recomendaciones de la OCU

Hay otras formas de evitar que las patatas germinen antes de tiempo, según los consejos de la OCU, entre ellas:

  • Reducir la compra a la cantidad justa, para que no esté el alimento almacenado por demasiado tiempo. 
  • Revisar las patatas para que no tengan daños ni brotes en el momento de la compra.
  • Guardarlas en un lugar fresco, seco y bien ventilado, evitando el frigorífico, pues convertirá su almidón en azúcares, afectando tanto la textura como el sabor.
  • Cocinar las patatas adecuadamente: hervirlas reduce hasta un 65% de los glicoalcaloides, mientras que freírlas a 170°C puede eliminarlos en un 90%. Hay que tener en cuenta que no se recomienda superar esta temperatura, ya que podría formarse acrilamida, una sustancia potencialmente perjudicial para la salud.

Sobre el autor:

Carolina Madroñal Machero

… saber más sobre el autor