Ciberseguridad

Claves para detectar un fraude relacionado con la Seguridad Social

María Bonillo

Miércoles 2 de abril de 2025

3 minutos

Podemos enfrentarnos a diferentes tipos de estafas, desde cartas hasta SMS o correos

Banco Santander alerta a todos sus clientes de una nueva estafa que suplanta su identidad
María Bonillo

Miércoles 2 de abril de 2025

3 minutos

Actualmente, son muchos los tipos de fraudes a los que podemos enfrentarnos, desde cartas físicas o llamadas, hasta SMS y correos en los que se suplanta la identidad de algún organismo, como la Seguridad Social. Para evitar caer en este tipo de estafas, han dado algunas claves para ayudar a los ciudadanos a detectar los fraudes relacionados con el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

"En los últimos años, ha habido un incremento en los intentos de fraude que buscan suplantar a organismos públicos como el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), entre otros", señalan en su web oficial, explicando que "si supuestamente te contactan desde el INSS hablándote de cotizaciones, probablemente sea una comunicación que no proviene de fuentes oficiales". 

Claves para detectar un fraude

Hay muchos tipos de fraude, tal y como ha detallado la Seguridad Social: podemos recibir un mensaje en el que nos piden que compartamos nuestros datos personales por canales no oficiales; que entremos en un enlace que lleva a una web no oficial; podemos recibir una llamada en la que se hacen pasar por la Seguridad Social contándonos que nos deben dinero o anunciando que somos beneficiarios de alguna ayuda; o que nos soliciten por teléfono un código que acabamos de recibir por correo o SMS.

Aunque cada vez se hace más complicado descubrir una estafa, hay algunas "señales claras de que una comunicación puede ser fraudulenta", indican. Como las faltas de ortografía, la mezcla de organismos, el uso de logos anticuados o incorrectos, la mención de prestaciones que en realidad no existen, la solicitud de datos personales, los enlaces a webs falsas, así como las direcciones electrónicas no oficiales, y la solicitud de cobros indebidos. 

Consejos para evitar un fraude

La mejor forma para evitar caer en una estafa es "no actuar de manera repentina", señalan, y es que, tal y como destacan, "la información es la mejor arma ante los intentos de estafa, y nunca está de más parar e investigar para conseguir información fidedigna de fuentes oficiales". 

Con todo, recomiendan no compartir información personal, no entrar en enlaces sospechosos, no facilitar claves que llegan al teléfono y desconfiar de propuestas demasiado buenas. 

Ante cualquier duda, lo más recomendable es llamar al organismo oficial que supuestamente nos está contactando, y siempre a través de canales oficiales. También podemos denunciar cualquier intento de fraude al Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) o la Policía Nacional.

Sobre el autor:

María Bonillo

María Bonillo

María Bonillo es licenciada en Comunicación Audiovisual y Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Escribe principalmente sobre temas de sociedad. También tiene experiencia en comunicación corporativa de empresas como OmnicomPRGroup y Pentación Espectáculos.

… saber más sobre el autor