
¿Sabes qué son las 'cookies' en internet? ¿Para qué sirven?
Foto: Bigstock
Lunes 16 de diciembre de 2024
ACTUALIZADO : Lunes 16 de diciembre de 2024 a las 17:20 H
3 minutos
Muchas veces las aceptamos sin conocer su función

En el ámbito culinario, las cookies son deliciosas galletas con pepitas de chocolate. En el ámbito de la navegación web, no obstante, las cookies son ficheros de texto que se almacenan en el navegador y que contienen información sobre la actividad del usuario en la web.
Gracias a las cookies es posible navegar de manera ágil y rápida, pero también personalizar nuestras consultas en la red. En este sentido, si, por ejemplo, hemos estado buscando información sobre un destino vacacional, es muy probable que las páginas que vayamos abriendo a posteriori incluyan anuncios sobre el lugar en cuestión. Si hemos estado consultando un modelo de zapatillas de deporte, nos encontraremos con publicidad de la marca que buscábamos. Y si hemos estado documentándonos sobre opciones para el seguro del hogar, nos aparecerán múltiples anuncios de variopintas opciones.
Hasta hace unos meses, al entrar en una página web nos encontrábamos con un mensaje que solicitaba al usuario que especificara si aceptaba o rechazaba (o configuraba según sus preferencias) las cookies. No obstante, ha habido cambios y, en virtud de una exigencia de la Agencia Española de Protección de Datos, ahora si se rechazan las cookies, el acceso a la página web no tiene por qué ser gratuito.
¿Cuáles son los motivos de eliminar la gratuidad?
La desactivación de las cookies a terceros se presenta como una oportunidad para mejorar la privacidad. Sin embargo, numerosos sitios web se enfrentan a una potencial pérdida de ingresos, ya que buena parte de ellos procede de la publicidad programática fruto del rastreo de las cookies de terceros. Por este motivo, estas páginas han optado por solicitar algún tipo de pago para navegar sin cookies. También hay plataformas de contenidos y tiendas online que, aunque no solicitan un pago, limitan la experiencia de navegación del usuario que rechaza las cookies.

Así las cosas, ¿qué opciones tenemos?
- Rechazar cookies y pagar por la privacidad. Ganamos privacidad a cambio de un coste mensual. Además, conviene tener en cuenta que nuestra navegación será menos cómoda y personalizada. Por otro lado, pagar por rechazar cookies no equivale a navegación completamente anónima, ya que existen otras fórmulas de seguimiento y recopilación de datos, como la dirección IP o las huellas digitales del navegador.
- Aceptar cookies y navegar gratis. Con esta alternativa accedemos al rastreo de nuestra navegación sin pagar directamente con dinero. Eso sí, pagamos con nuestros datos y cediendo información sobre nuestro comportamiento e intereses para fines de los que no siempre estamos al corriente.
- Elegir solo las cookies necesarias: la mayoría de webs permiten decidir cuáles aceptamos o rechazamos, por lo que podemos decantarnos por aceptar exclusivamente las cookies imprescindibles para el funcionamiento del sitio (técnicas, funcionales) y rechazar las relacionadas con anuncios o seguimiento del comportamiento (de terceros, de análisis, de publicidad comportamental). Otro modo de gestionar el consentimiento y rechazo de cookies es a través de la configuración del navegador.
Una mayor información propicia la toma de decisiones más adaptadas a nuestras necesidades por lo que es aconsejable conocer de manera detallada qué hacen los sitios web con los datos y leer las condiciones y políticas de privacidad. También es posible profundizar en cuestiones vinculadas a la navegación segura a través de la página web de CaixaBank, que en su apartado dedicado a la seguridad ofrece información exhaustiva sobre buenas prácticas para una experiencia online segura.
Además, es recomendable hacer una limpieza periódica de las cookies de nuestro historial de navegación. Los principales navegadores ofrecen ajustes que brindan la posibilidad de eliminar datos guardados, historial, cookies o sesiones abiertas cada vez que los cerramos.