Talento sénior

Rosa María Calaf, mítica corresponsal de TV, pionera del reporterismo en EEUU, Moscú y Asia

Pepa Montero

Martes 25 de junio de 2024

7 minutos

INFLUYENTE 65YMÁS en la categoría de Talento Sénior

INFLUYENTE 65YMÁS en la categoría de Talento Sénior. Rosa María Calaf, mítica reportera de TV
Pepa Montero

Martes 25 de junio de 2024

7 minutos

Cintillo Diccionario Médico

La redacción de 65YMÁS elige a las 65 personas mayores de 65 años más influyentes de España en 2024. Un total de 65 sénior, verdaderos influencers que no se limitan a un éxito pasajero en redes sociales, sino cuyo ámbito de influencia ha traspasado y sigue traspasando fronteras físicas y generacionales. Y es que para alcanzar el éxito hace falta tiempo, perseverancia y continuo crecimiento, valores todos ellos que vienen de la mano de la experiencia con la que cuentan de sobra los representantes de nuestra lista de mayores de 65 años más influyentes.

EuropaPress 5896565 rosa maria calaf (1)

Rosa María Calaf (Barcelona, 17 de junio de 1945) es una de las mujeres pioneras en el periodismo en España, una intrépida informadora con verdadera pasión por viajar, la cual le inculcó su abuelo, Rosendo Solé, y sin la que, asegura, no habría podido desarrollar su trabajo, porque "el viaje es el instrumento del periodista para poder contar las historias que ocurren".

Licenciada en Derecho y Periodismo y Máster en Instituciones Europeas, así como miembro del Comité Editorial de 65YMÁS, Calaf ha sido la corresponsal con más larga y variada trayectoria de TVE, con 26 años de carrera en el exterior, durante los cuales informó sobre cruciales conflictos y catástrofes, cultura y sociedad, política y economía, conociendo de primera mano a los personajes que han modelado la historia del siglo XX y parte del XXI.

La propia Calaf ha contado que estudió Derecho con la intención de trabajar como diplomática, pero recién terminada la carrera, se marchó a Los Ángeles y, al regresar a España, viró hacia el periodismo, primero en la radio, dejando huella desde sus inicios, pues se convirtió en la primera mujer reportera de Barcelona

Reportera inconfundible y rompedora

Su imagen ha sido siempre inconfundible y rompedora, con su característico pelo rojo y su mechón dorado, un estilismo que le dio Lluís Llongueras, y gracias a su sensibilidad, el respeto por los hechos y el rigor periodístico, hacía de cada crónica una pieza informativa en la que siempre existía una mirada femenina. 

Entre los hitos de su carrera, figura el haber abierto la corresponsalía de Moscú, para la entonces Unión Soviética; y la de Hong Kong, para Asia Pacífico, además de desempeñar su trabajo a lo largo de cuatro intensos años como corresponsal en Nueva York, desde donde cubrió todo Estados Unidos y Canadá. Hasta dejó su impronta en China.

Inolvidables son también sus comentarios semanales sobre lo que acontecía en los países latinoamericanos en el programa de TVE 300 millones, con lo que entró en contacto con el mundo cultural de los países a los que iba.

 

Valiente y decidida en lo personal y profesional, desde muy joven no dudó en viajar, por ejemplo, en autostop en 1973 (para "entender qué era la libertad") y, en ese mismo año, cruzar el Sáhara en una furgoneta.

Le tocó retransmitir el accidente de Chernóbil, pero el peor suceso que le tocó cubrir fue, según confiesa, el tsunami de Indonesia de 2004, por la enorme devastación y "la ruptura total del tejido social. Esas sociedades no tienen infraestructuras, no hay protección civil... Es el desamparo total y absoluto”:

Ha informado desde 93 países para TVE

En una carrera tan extensa como la suya, caben innumerables entrevistas, reportajes, programas y conexiones en directo para televisión. En su haber tiene el haber informado para TVE desde 93 países.

Retirada desde hace años de la primera fila informativa, no piensa en jubilarse. En la actualidad, es presidenta del Centro Internacional de Prensa de Barcelona, que agrupa a los corresponsales extranjeros acreditados. Continúa siendo una apasionada de los viajes, ha visitado más de 183 países, de los 193 reconocidos por la ONU, y todavía hoy se lanza a recorrer el mundo en coche todoterreno, pasando largas temporadas fuera de España. 

Entre los numerosos galardones que Rosa María Calaf ha recibido, destacan el Premio Ondas a la Mejor Labor Profesional (2001); Periodista del Año 2001 del Colegio de Periodistas de Cataluña; Women Together de las Naciones Unidas (2007); Premio de la Casa Asia (2005), como reconocimiento a su cobertura del tsunami; Cirilo Rodríguez a la mejor labor en el extranjero (2007); posee también el premio A Toda una vida de la Academia de Televisión (2008) y el Víctor de la Serna 2008, de la Asociación de la Prensa de Madrid.

En 2019, Calaf recibió el Premio a la trayectoria profesional -Manos Unidas en el 60 aniversario de esta ONG, por "hacer del periodismo un elemento fundamental para denuncia y para la formación y sensibilización de la opinión pública. Por su incansable labor por la defensa de los derechos de las personas más vulnerables de la sociedad y, fundamentalmente, de las mujeres".

La veterana periodista es asimismo Doctor Honoris Causa 2008 por las universidades Rovira i Virgili (Tarragona) y Miguel Hernández (Elche).

De la radio a 'Informe Semanal' y salto a EEUU

Echó a andar profesionalmente en RNE en Barcelona, aunque pronto pasó a formar parte de la plantilla de TVE, después de realizar estudios de política internacional en California. El año 1978 marca un hito en su trayectoria, porque fue cuando se integró en la redacción del mítico espacio Informe Semanal.

A principio de la década de los 80, desempeñó el cargo de directora de Programas de TV3, en la puesta en marcha de la Televisión Autonómica Catalana. En 1983 regresó a TVE y se marchó a Estados Unidos, dando comienzo a su extensa y reconocida carrera como corresponsal. Su primer destino fue Nueva York, donde ejerció de impecable intermediaria entre la actualidad más rabiosa y los telespectadores españoles de 1984 a 1987. 

Concluida su etapa en la Gran Manzana, Calaf fue posteriormente destinada a Moscú, donde abrió la corresponsalía (1987-1989 y 1996-1999), Buenos Aires (1989-1993), Roma (1993-1995),​ Viena (1996), Hong Kong (1998-2007) y Pekín (2007-2008).

"Jubilarme del periodismo sería jubilarme de la vida"

Aunque profesionalmente se prejubiló de TVE en el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) del año 2009, asegura con rotundidad que “ni un solo día he pensado en jubilarme del periodismo, sería como jubilarme de la vida”. Así lo explicó en el programa Imprescindibles, emitido en La 2 a comienzos de 2024.

Su carrera periodística es la de una auténtica pionera del reporterismo televisivo, habiendo vivido algunos momentos que han marcado la historia mundial. Quienes bien la conocen subrayan su estilo de informar único e inconfundible, y prueba de ello son sus innumerables crónicas que realizó para RTVE y sus corresponsalías desde Moscú, Viena, Buenos Aires, Nueva York y Roma.

Tras su prejubilación de TVE, sigue, no obstante, muy activa, volcada en la docencia y la divulgación en colegios, universidades o asociaciones, además de colaborar con múltiples instituciones y Organizaciones No Gubernamentales.

Cintillo Diccionario Médico

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor