Actualidad

Una bacteria común en la boca podría elevar el riesgo de ictus

Patricia Matey

Lunes 3 de febrero de 2025

6 minutos

Se trata de Streptococcus anginosus y también está presente en el intestino

Una bacteria común en la boca podría elevar el riesgo de ictus
Patricia Matey

Lunes 3 de febrero de 2025

6 minutos

Streptococcus anginosus es una especie de bacteria de la familia Streptppccaceae y juega un papel importante en infecciones supurativas, abscesos cerebrales, hepáticos y pulmonares, así como también en bacteriemias y endocarditis bacterianas. La infección se puede transmitir de una persona a otra a través del aire, por ejemplo al estar cerca de una persona que está tosiendo o estornudando. Se encuentra generalmente en la boca y el tracto gastrointestinal.

Ahora, una nueva investigación sobre ella destaca que está relacionada con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y con un peor pronóstico y un mayor riesgo de muerte, según datos que se presentarán en la Conferencia Internacional sobre Accidentes Cerebrovasculares 2025 de la Asociación Estadounidense de Accidentes Cerebrovasculares. La reunión se llevará a cabo en Los Ángeles, del 5 al 7 de febrero de 2025 y es de primer nivel mundial para investigadores y médicos dedicados a la ciencia de los accidentes cerebrovasculares y la salud cerebral.

"En el futuro, si existiera una prueba rápida para detectar bacterias dañinas en la boca y el intestino, podríamos usar la información para ayudar a calcular el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. Identificar estas bacterias bucales dañinas específicas podría ayudar a prevenir el ictus", ha afirmado Shuichi Tonomura, autor principal del estudio y médico del departamento de neurología del Centro Nacional Cerebral y Cardiovascular de Osaka, Japón.

Microbiota oral

Todos tenemos billones de bacterias en el intestino, conocidas colectivamente como microbiota intestinal. También existe otra comunidad de bacterias en la boca llamada microbiota oral. La mayoría de estas bacterias afectan positivamente al cuerpo y ayudan con los procesos corporales normales, como la digestión. Sin embargo, cuando los tipos de bacterias útiles e inútiles se desequilibran, pueden aparecer enfermedades.

Anteriormente, estos investigadores habían descubierto que una bacteria diferente que causa caries dental, Streptococcus mutans, estaba asociada con un mayor riesgo de sangrado dentro del cerebro. En este nuevo estudio, realizado en el centro de accidentes cerebrovasculares más grande de Japón, los investigadores cuantificaron todas las bacterias detectables tanto en la saliva como en los intestinos de personas que habían sufrido recientemente algún tipo de accidente cerebrovascular, comparándolas con personas sin accidente cerebrovascular de edad similar que se sometieron a controles médicos de rutina.

Descubrieron que Streptococcus anginosus era significativamente más abundante en la saliva y el intestino de las personas con un accidente cerebrovascular agudo que en el grupo de control de personas que no lo habían sufrido.

Un análisis de varios grupos de bacterias encontró:

  • El Streptococcus anginosus en el intestino se asoció de forma independiente con un 20% más de probabilidades de sufrir un ictus después de controlar los factores de riesgo vascular, mientras que Anaerostipes hadrus (una bacteria intestinal asociada con efectos beneficiosos) se asoció con una disminución del riesgo del 18% y Bacteroides plebeius (una bacteria intestinal común en la población japonesa) se asoció con una disminución del riesgo del 14%.
  • Durante el seguimiento de dos años, los sobrevivientes del ictus con Streptococcus anginosus en el intestino tuvieron un riesgo significativamente mayor de muerte y eventos cardiovasculares importantes durante el período de seguimiento de dos años.
  • No se observó un mayor riesgo de fallecimiento ni malos resultados en los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares con las otras bacterias menciionadas en comparación con los controles.
Imagen de la microbiota intestinal. Bigstock

 

"Nuestros hallazgos ofrecen nuevos conocimientos sobre la conexión entre las bacterias bucales y el riesgo de accidente cerebrovascular, así como posibles estrategias para su prevención. Tanto Streptococcus mutans como Streptococcus anginosus son bacterias que contribuyen a la caries dental al producir ácidos que descomponen el esmalte dental. Esto resalta la importancia de prevenir la caries dental, lo que se puede lograr reduciendo la ingesta de azúcar y utilizando una pasta de dientes que ataque a estas bacterias. Mantener una buena higiene bucal es esencial”, ha destacado Tonomura.

Los investigadores esperan realizar estudios similares en personas que no han sufrido un accidente cerebrovascular, pero que tienen factores de riesgo. 

Estrategias preventivas 

"Ampliar el análisis a las poblaciones en riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular es crucial para comprender las implicaciones más amplias y desarrollar posibles estrategias preventivas para las personas susceptibles a sufrir un accidente cerebrovascular”, dijo Tonomura.

Dado que el estudio se realizó en una población japonesa con un tamaño de muestra relativamente pequeño (189 pacientes con accidente cerebrovascular y 55 participantes que no lo padecieron), los resultados podrían no ser totalmente generalizables a otras poblaciones o grupos más grandes y diversos.

"El estilo de vida influye mucho en el microbioma oral e intestinal. Otras bacterias pueden ser las principales responsables de los accidentes cerebrovasculares en otros países. La mala salud bucal puede provocar inflamación y aumentar el riesgo de sufrir un ictus. El aumento de los niveles de Streptococcus anginosus detectado en el intestino de pacientes con un ictus reciente es intrigante, y el hecho de que los niveles estuvieran relacionados con una mayor mortalidad dos años después del ictus sugiere que puede desempeñar un papel en el riesgo de sufrir un ictus en curso" ha declarado ,Louise D. McCullough, titular de la Cátedra Distinguida Roy M. y Phyllis Gough Huffington de Neurología en la Facultad de Medicina McGovern, jefa de Neurología en el Memorial Hermann Hospital-Texas Medical Center y codirectora de Neurociencias de UTHealth, todos ellos en Houston, que no participó en el estudio.

"Dado que este estudio se realizó después de que se produjo un ictus, examinar a un grupo más amplio de personas que aún no lo han sufrido, pero que tienen factores de riesgo podría mejorar nuestra comprensión de cómo estas bacterias se relacionan con el riesgo de padecerlo. Este conocimiento podría ayudar a mejorar las estrategias de prevención". ha insistido McCullough también fue coautora del comentario Stroke and the Microbiome publicado en la edición de enero de 2024 de la revista 'Stroke' de la Asociación Americana del Corazón

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor