![Patricia Matey Patricia Matey](https://www.65ymas.com/uploads/s1/16/64/62/3/patriciamatey.jpeg)
Descubren un antioxidante que podría evitar que salgan canas
Se trata de la luteolina, presente en el apio, el brócoli, las zanahorias o las cebollas
![Descubren un antioxidante que podría evitar que salgan canas Descubren un antioxidante que podría evitar que salgan canas](https://www.65ymas.com/uploads/s1/19/87/70/1/bigstock-grey-hair-15329006.jpeg)
Las canas o pelos blancos son cabellos que se vuelven de color gris o, como hemos dicho, blanco debido a una pérdida de pigmentación, concretamente por una restricción progresiva de la melanina que, entre otras funciones, aporta el color al cabello. La canicie puede observarse en una zona específica de la cabeza en forma de mechones canos o bien en toda ella, documenta el Instituto del Pelo Vila-Rovira.
El centro aclara que recientes investigaciones apuntan a que la pérdida de melanina se debe a una reacción química en cadena que altera su funcionamiento habitual y que comienza con la disminución de una enzima, la MSR, que neutraliza el peróxido de hidrógeno que generamos durante nuestro metabolismo y cuya acción inhibe otra enzima, la tirosinasa, necesaria para la producción de la misma.
Debido a ello, deja de producir melanina en la raíz del pelo y crecen nuevos pelos sin pigmento debido a la muerte de las células madre situadas en la base de los folículos pilosos que dan lugar a los melanocitos, que son las células que producen pigmento y lo almacenan en el pelo y la piel.
Como se describe en un estudio del 'International Journal of Dermatology', existe una demanda mundial de medicamentos que puedan prevenir el encanecimiento del cabello o reducir la progresión del mismo. Sin embargo, hay fármacos limitados disponibles para combatirlo con evidencia científica sólida. Todo ello sin contar ‘que esconder las canas’, cubrirlas con tinte, es un negocio multimillonario en todo el mundo.
¿El remedio?
La buena noticia es que la ‘solución’ puede ser más sencilla de lo que parece a tenor de una nueva investigación publicada en 'Antioxidants'. Investigadores de la Universidad de Nagoya (Japón), dirigidos por Masashi Kato y Takumi Kagawa, sugieren en el estudio que un antioxidante podría inhibir este proceso.
Identificaron la luteolina, que se encuentra en verduras como el apio, el brócoli, las zanahorias, las cebollas y los pimientos, como un posible agente antiencanecimiento. Sus hallazgos abren el camino a posibles aplicaciones en el cuidado del cabello humano.
![Todas las verduras son ricas en antioxidantes. Bigstock Todas las verduras son ricas en antioxidantes. Bigstock](/uploads/s1/19/87/74/3/bigstock-175025632_6_928x621.jpeg)
El estudio se centró en tres antioxidantes (luteolina, hesperetina y diosmetina) para evaluar sus efectos antiencanecimiento en ratones que fueron criados para que les salieran canas como los humanos. La diferencia fue enorme: los ratones que recibieron luteolina conservaron su pelaje negro, mientras que el del sus compañeros de jaula se volvió gris, independientemente de si la luteolina se administró externa o internamente.
"Este resultado fue sorprendente. Si bien esperábamos que los antioxidantes también pudieran tener efectos antiencanecimiento, sólo la luteolina, no la hesperetina ni la diosmetina, demostró efectos significativos. Este hallazgo sugiere que la luteolina puede tener un efecto medicinal único que previene el encanecimiento", ha comentado el profesor Kato en un comunicado.
Los efectos antiencanecimiento de la luteolina están estrechamente relacionados con su influencia sobre las endotelinas, proteínas que desempeñan un papel crucial en la comunicación celular. En el estudio, los tratamientos con luteolina preservaron la expresión de las endotelinas y su receptor.
Esta preservación favorece las vías de señalización saludables, previniendo la disminución de la actividad de los melanocitos que típicamente acompaña al encanecimiento. "Curiosamente, la luteolina tuvo efectos limitados en los ciclos del cabello, lo que indica que su impacto principal es en la pigmentación más que en el crecimiento o la caída del cabello", ha puntualizado el profesor Kato.
"Esta acción dirigida hace de la luteolina un candidato particularmente interesante para abordar el problema del encanecimiento del cabello relacionado con la edad", ha añadido.
Posibles aplicaciones
Las similitudes entre los procesos de encanecimiento del cabello en los ratones modelo y en los humanos ofrecen perspectivas alentadoras para traducir estos hallazgos en aplicaciones humanas.
Además de las verduras, la luteolina ya está disponible como suplemento para uso tópico y oral, lo que la convierte en una candidata viable para un mayor desarrollo como tratamiento contra las canas.
A medida que avanza la investigación, este antioxidante podría convertirse en un ingrediente clave en los regímenes de cuidado del cabello, ayudando a las personas a preservar su color natural a medida que envejecen. Basándose en estos prometedores resultados, el Dr. Kagawa prevé aplicaciones más amplias de la luteolina en la investigación relacionada con la edad. "Sería interesante investigar si los efectos antienvejecimiento de la luteolina también podrían aplicarse a otros cambios relacionados con la edad, incluida la calvicie", ha apuntado.