Actualidad

Esta es la verdura que mejora, y mucho, la prediabetes

Patricia Matey

Foto: bigstock

Martes 4 de marzo de 2025

6 minutos

Los brotes de brócoli mejoran los niveles de azúcar en sangre en personas afectadas

Esta es la verdura que mejora, y mucho, la prediabetes
Patricia Matey

Foto: bigstock

Martes 4 de marzo de 2025

6 minutos

Aunque no hay duda de que se dedican muchos recursos al tratamiento de las etapas tardías de la diabetes tipo 2, cuando la terapia antihiperglucémica generalmente tiene un efecto limitado en la progresión de la enfermedad, las personas con prediabetes, que tienen las mayores oportunidades de que la enfermedad remita, solo reciben tratamiento estructurado ocasionalmente. Las pautas internacionales recomiendan programas de intervención en el estilo de vida para personas con prediabetes, pero estos requieren muchos recursos, tienen resultados variables y actualmente se ofrecen a menos del 10% de las personas con aumento de glucosa en sangre, como describe un estudio de 'The Lancet'. 

 A las personas obesas menores de 60 años, a las personas con otros rasgos de alto riesgo o a las mujeres con diabetes gestacional previa, que no mejoran el control glucémico mediante cambios en el estilo de vida, se les recomienda un tratamiento adicional con metformina. Sin embargo, varios países, incluidos muchos europeos, no tratan rutinariamente la prediabetes farmacológicamente debido a los efectos secundarios asociados (incluidos los efectos perjudiciales sobre la microbiota intestinal y el metabolismo del huésped), como se destac en un estudio de 'Nature' y por la gran variación en la respuesta metabólica (por ejemplo, el 30% no responde a la metformina). Por lo tanto, para permitir una prevención más versátil y personalizada, es importante investigar otras opciones de tratamiento, incluidos los suplementos nutricionales que pueden mejorar el control de la glucosa 

Se ha demostrado que el microbioma intestinal cambia en individuos con prediabetes y diabetes, con una abundancia disminuida de productores de butirato, en comparación con individuos normoglucémicos. Además, el microbioma intestinal juega un papel importante en el metabolismo de los nutrientes dietéticos en el huésped. Por lo tanto, podría influir potencialmente en la respuesta glucémica a las intervenciones nutricionales.

Ahora se sabe que el compuesto químico sulforafano presente en los brotes de brócoli puede estar relacionado con la mejora de los niveles de azúcar en sangre en personas con prediabetes, un precursor de la diabetes tipo 2. Así lo ha demostrado un estudio realizado en la Universidad de Gotemburgo.(Suecia), publicado en 'Nature Microbiology'.  El compuesto del brócoli tuvo un efecto más significativo en los niveles de azúcar en sangre en determinadas personas.

El brócoli mejora los niveles de azúcar en sangre. Bigstock

 

Los investigadores ya habían identificado el sulforafano como un agente antidiabético en la diabetes tipo 2. Un estudio con pacientes realizado en 2017 demostró que los niveles de azúcar en sangre de las personas con diabetes eran significativamente más bajos después de que tomaran grandes dosis de sulforafano extraído de brotes de brócoli.

En este nuevo ensayo, el profesor Anders Rosengren y sus colegas se han centrado en la prediabetes en la que los niveles de azúcar en sangre aumentan lentamente debido a una producción deficiente de insulina.

Con 89 personas

El estudio abarcó a 89 personas con niveles elevados de azúcar en sangre en ayunas, un indicador de prediabetes. Otros criterios incluían que los participantes tuvieran sobrepeso u obesidad, y una edad de entre 35 y 75 años.

Los participantes recibieron de forma aleatoria sulforafano o placebo durante doce semanas. Ni los participantes ni los investigadores sabían a quién se le había asignado qué tratamiento. Un total de 74 participantes completaron todas las etapas del estudio.

El nivel de azúcar en sangre en ayunas bajó

Los resultados muestran que los que tomaron el compuesto de sulforafano tuvieron una reducción media del nivel de azúcar en sangre en ayunas mayor que los que tomaron el placebo. La diferencia entre los dos grupos del estudio fue considerable.

Se observó una diferencia aún mayor al analizar los subgrupos clínicos. El grupo con la mayor mejoría después de tomar sulforafano tenía signos tempranos de diabetes leve relacionada con la edad, un IMC relativamente bajo en el contexto del estudio, baja resistencia a la insulina, baja incidencia de enfermedad del hígado graso y baja secreción de insulina.

La tercera etapa, realizada en colaboración con el profesor Fredrik Bäckhed de la Universidad de Gotemburgo, implicó el estudio de las bacterias intestinales, con el descubrimiento de una bacteria intestinal capaz de interactuar con el sulforafano que podría estar vinculada a una mayor eficacia del compuesto del brócoli.

En términos de números, las diferencias en el azúcar en sangre en ayunas fueron de 0,2 milimoles por litro entre todos los participantes que tomaron sulforafano en comparación con el grupo placebo, seguido de 0,4 en el subgrupo clínico en cuestión y 0,7 en aquellos que estaban en el subgrupo clínico y tenían la bacteria intestinal.

Posible tratamiento 

Si bien la enfermedad suele pasar desapercibida, la detección temprana aumenta las probabilidades de no desarrollar diabetes tipo 2. Anders Rosengren destaca la importancia de las intervenciones tempranas e individualizadas para prevenir la enfermedad.

"El tratamiento de la prediabetes presenta actualmente muchas carencias, pero estos nuevos hallazgos abren la puerta a un posible tratamiento de precisión utilizando sulforafano extraído del brócoli como alimento funcional. Sin embargo, los factores relacionados con el estilo de vida siguen siendo la base de cualquier tratamiento para la prediabetes, incluidos el ejercicio, la alimentación saludable y la pérdida de peso", ha afirmado.

Y ha insisitido: "Los resultados del estudio también ofrecen un modelo general de cómo la fisiopatología y la flora intestinal interactúan con las respuestas al tratamiento e influyen en ellas. Un modelo que podría tener implicaciones más amplias", ha concluido

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor