
Los hospitales españoles 'sobreviven' al apagón gracias a los equipos electrógenos
Foto: Víctor Fernández (Europa Press)
Martes 29 de abril de 2025
ACTUALIZADO : Martes 29 de abril de 2025 a las 18:27 H
8 minutos
Las actuaciones se centraron en los pacientes electrodependientes y el suministro de gasóleo

Un apagón sin precedentes afectó este pasado lunes a España, Portugal y regiones del sur de Francia, dejando a millones de ciudadanos sin suministro y generando, por si fuera poco, incertidumbre sobre el origen del fallo, aunque hoy la Red Eléctrica ha descartado "un incidente de ciberseguridad" y el suministrode electricidad está al 100" en toda la península ibérica.
En estos incidentes ocasionales la mirada se vuelve, con razón, hacia los más vulnerables. Así, el Ministerio de Sanidad ha informado de que las incidencias registradas durante el apagón eléctrico masivo de este lunes en España, "fueron limitadas", y las principales actuaciones de contingencia se centraron en la reducción de cirugías no urgentes, la atención prioritaria a las personas electrodependientes (aquellas que necesitan tener suministro eléctrico constante para velar por su saludy la garantía de suministro de gasóleo para hospitales y centros de salud".
"Las CCAA priorizaron la protección de los centros hospitalarios, asegurando la reserva de combustible necesaria", señala una nota resumen de las actuaciones efectuadas por el corte eléctrico. Sanidad activó "de inmediato" los mecanismos de coordinación y respuesta con las distintas Direcciones Generales implicadas, desde el inicio del incidente "con el objetivo de garantizar la continuidad de los servicios esenciales de salud".
Desde los primeros momentos, "se estableció una comunicación constante entre las áreas competentes del Ministerio, otras instituciones gubernamentales y las Comunidades Autónomas".

El Ministerio trabajó de forma estrecha con el Ministerio del Interior y la Unidad Militar de Emergencias (UME), que centralizaron la información crítica. Gracias a este esfuerzo conjunto, se coordinó el suministro de combustible a hospitales y centros sanitarios, incluyendo varios centros de diálisis concertados en Madrid, asegurando así el funcionamiento de los grupos electrógenos.
En el marco de este seguimiento exhaustivo, mantuvo presencia activa en los principales espacios de coordinación. La ministra de Sanidad, Mónica García, participó en la primera reunión de Red Eléctrica de España (REE) que convocó el presidente del Gobierno y en las dos sesiones del Consejo de Seguridad Nacional (CSN), mientras que el secretario de Estado, Javier Padilla, representó al Ministerio en dos reuniones del Centro de Coordinación (CECOR) en el Ministerio del Interior.
La comunicación con las CC.AA. fue constante a lo largo de toda la jornada. Se mantuvieron múltiples contactos con todas ellas, y la ministra García habló directamente, a última hora del día, con las comunidades que solicitaron la activación del nivel 3 de alerta.

Dr. Celso Arango
En declaraciones a este diario, el Dr. Celso Arango, director del Instituto de Salud Mental del Gregorio Marañón, Catedrático de Psiquiatría Universidad Complutense de Madrid, presidente de la Sociedad Espñola de Psiquiatría, afirma: "Aquí se tasó el apagón con normalidad, a los pacientes psiquiátricos se les proporconó juegos. Hubo menos visitas porque lo familiares no podían desplazarse. Algunos psiquiatras del turno de mañana se quedaron para hacer juegos y se montaron más actividades por la tarde, debido a que no podían recibir visitas. Nada reseñable por tanto. Fue el día que hubo menos ingresos del año".
Medidas de emergencia
Como parte de las medidas de emergencia adoptadas, Sanidad habilitó varias salas de sus instalaciones para que los funcionarios que no podían regresar a sus domicilios pudieran descansar y pernoctar en condiciones adecuadas. El secretario de Estado, Javier Padilla, decidió permanecer también en el Ministerio y pasar la noche en las dependencias habilitadas, liderando la coordinación de las actuaciones.
"Esta medida permitió, además, asegurar la disponibilidad continua de personal clave para la gestión de la situación", concluyen fuentes de Sanidad.
A pesar del apagón, los centros pudieron mantenerse activos gracias a los generadores de emergencia. En comunidades como Madrid, Andalucía o Cataluña, activaron sus protocolos de contingencia, suspendiendo intervenciones quirúrgicas no urgente. como ya hemos comentado y consultas externas, pero asegurando la atención médica crítica.
La Paz, Gregorio Maraón o el 12 de Octubre, Jiménez Díaz o Ramón y Cajal de Madrid, continuaron funcionando con normalidad gracias al uso de grupos electrógenos. En Barcelona, el hospital Vall d’Hebron destacó de una autonomía de hasta 40 horas gracias a estos sistemas de respaldo.
En el País Vasco, por ejemplo, aunque los generadores permitieron la continuidad de algunos servicios, la falta de acceso a sistemas digitales, como las historias clínicas electrónicas, complicó la atención a los pacientes. El colapso del transporte público, la ausencia de semáforos y el fallo de ascensores agravaron la situación para el traslado de urgencias.
Los pacientes más vulnerables, como los que dependen de respiradores eléctricos o las mujeres en partos de alto riesgo, fueron trasladados con carácter prioritario a centros asistenciales.
Centros de salud
Este martes, los centros sanitarios de la Comunidad de Madrid, por ejemplo, han restablecido la actividad con normalidad tras el apagón generalizado Desde la Consejería de Sanidad han apuntado que la noche se ha desarrollado sin incidencias en los hospitales y en los puntos de atención continuada y todos los pacientes de oxigenoterapia han sido atendidos y ya se encuentran en sus domicilios.
Centros privados
La normalidad también han vuelto a muchos centros privados. Sanitas informa en un comunicado: : "Los hospitales, centros médicos, residencias de mayores y clínicas dentales de Sanitas operan con normalidad tras el apagón masivo sufrido ayer. Estos centros asistenciales continuaron ofreciendo sus servicios imprescindibles gracias a la autonomía energética limitada en el tiempo debida a los grupos electrógenos, que nos permitieron garantizar el bienestar y, en particular, el suministro de medicación y de alimentos de nuestros pacientes y residentes".
Recuerda también "durante los próximos días festivos, la compañía dotará de los recursos
necesarios a los centros para tratar de paliar las molestias causadas a nuestros pacientes y reagendar las operaciones y pruebas no urgentes que nos vimos obligados a posponer ayer".

Colaboración
El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COP) tambien se ha pronunciado hoy: "Queremos trasladar nuestra solidaridad a todas las personas afectadas y manifestar nuestro compromiso activo en esta situación de emergencia. Nos ponemos a disposición de las autoridades, de la administración pública y de todas las instituciones implicadas para colaborar en las actuaciones que se consideren necesarias, con especial atención a la Comunidad de Madrid, ámbito en el que centramos nuestra labor".
Recuerda, también que "en situaciones como la actual, resulta fundamental atender a las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad, garantizando una adecuada atención a las necesidades psicológicas que puedan derivarse de esta crisis. La intervención psicológica es un elemento esencial para minimizar el impacto emocional y favorecer la recuperación de las personas afectadas.