Actualidad

Un nuevo análisis de sangre detecta el cáncer de páncreas, uno de los más difíciles de diagnosticar

Úrsula Segoviano

Foto: Bigstock

Viernes 21 de febrero de 2025

5 minutos

La prueba, según un estudio, tiene una precisión del 85%

Así es cómo los genes teranósticos mejoran las terapias contra el cáncer: un avance científico
Úrsula Segoviano

Foto: Bigstock

Viernes 21 de febrero de 2025

5 minutos

La ciencia 'da pasos de gigante' para detectar el cancer. Llegan buenas notcias, un nuevo análisis de sangre podría ayudar a los médicos a detectar el cáncer de páncreas de forma más temprana, mejorando potencialmente las tasas de supervivencia de uno de los cánceres más letales.

Los investigadores de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón han desarrollado una prueba llamada PAC-MANN, abreviatura de “ensayo basado en la actividad de la proteasa utilizando un nanosensor magnético”, que utiliza una pequeña muestra de sangre para detectar cambios en la actividad de la proteasa, un indicador clave del adenocarcinoma ductal pancreático o PDAC, la forma más común y mortal de cáncer de páncreas, como publica un estudio de 'Science Translational Medicne'.  

El cáncer de páncreas suele diagnosticarse en una etapa avanzada, cuando las opciones de tratamiento son limitadas. Las pruebas actuales, como el antígeno carbohidrato 19-9 o CA 19-9, son buenas para indicar el pronóstico, pero no son lo suficientemente sensibles para la detección en etapa temprana. La nueva prueba PAC-MANN llena este vacío al identificar signos de actividad relacionada con el cáncer en la sangre, lo que ayuda a detectar los cánceres en forma temprana.

"El problema con el cáncer de páncreas es que a menudo lo detectamos demasiado tarde", ha declaado Jared Fischer, Ph.D., científico del Centro de Investigación Avanzada para la Detección Temprana del Cáncer, del Instituto Oncológico Knight de OHSU, o CEDAR.

Y ha insisitdo: "Nuestro objetivo con PAC-MANN es brindarles a los médicos una herramienta que pueda detectar la enfermedad mucho antes, cuando hay más opciones de tratamiento disponibles y hay más posibilidades de supervivencia”"

Fischer, profesor adjunto de genética molecular y médica en la Facultad de Medicina de OHSU, es el autor correspondiente del nuevo estudio que detalla su nueva prueba, publicado hoy en la revista Science Translational Medicine .

El autor principal del estudio, el Dr. José L. Montoya Mira, es ingeniero de investigación en CEDAR de OHSU. Ingeniero y biólogo de formación, se unió al equipo colaborativo para aportar su amplio conocimiento a la creación de una prueba más rentable y de alto rendimiento que se pudiera utilizar en cualquier lugar, no solo en laboratorios especializados o grandes universidades médicas.

"Nuestra prueba podría utilizarse en personas con alto riesgo de cáncer de páncreas, que no es el objetivo de las pruebas actuales. Permite una detección más sólida y menos invasiva, a diferencia de la ecografía endoscópica y otras pruebas de biopsia líquida que requieren grandes volúmenes de sangre, lo que permite que nuestra prueba se realice con mayor frecuencia para una detección más temprana", ha afirmado.

Evaluación rápida, accesible y precisa

Los investigadores crearon una prueba no invasiva utilizando muestras de sangre de 350 pacientes del Centro Brenden-Colson para el Cuidado Pancreático de la OHSU y del CEDAR; los pacientes tenían cáncer de páncreas, presentaban un alto riesgo de cáncer o eran controles. El equipo de investigación buscó ciertas proteínas, específicamente proteasas, en la sangre que se vuelven más activas en personas con PDAC. Al identificar estas proteínas, desarrollaron una prueba que podría detectar específicamente el cáncer de páncreas. 

La prueba PAC-MANN fue capaz de distinguir correctamente a los pacientes con cáncer de páncreas de los pacientes sanos y aquellos con problemas pancreáticos no cancerosos el 98 % de las veces. También ayudó a detectar el cáncer en etapa temprana con una precisión del 85 % cuando se utilizó junto con la prueba CA 19-9.

 

Un médico mostrando cómo es el páncreas.Bigstock

 

Sus hallazgos también demostraron que PAC-MANN podía hacer un seguimiento de la eficacia de los tratamientos. Después de la cirugía, los investigadores observaron una disminución de la actividad de la proteasa, lo que sugiere que la prueba puede ayudar a controlar la eficacia de los tratamientos.

"Esta prueba no solo sirve para detectar el cáncer: también podría ayudarnos a medir cómo están funcionando los tratamientos y orientar las opciones terapéuticas. Si podemos rastrear la respuesta de un paciente a la terapia en tiempo real, podemos tomar mejores decisiones de tratamiento y mejorar los resultados", ha insistido Fischer.

Con una pequeña muestra

A diferencia de las pruebas tradicionales, PAC-MANN requiere solo una pequeña muestra de sangre y proporciona una lectura fluorescente simple, lo que la convierte en una opción rápida y accesible para la detección.

"La gran diferencia con esta prueba es el costo: se necesitan solo 8 microlitros de sangre y 45 minutos para realizar la prueba a un costo de menos de un centavo por muestra. Esto podría usarse fácilmente en entornos rurales y desfavorecidos, donde las pruebas tradicionales no se usan o no se pueden usar", ha aseverado Montoya.

Montoya y Fischer tienen planes para realizar más ensayos, específicamente un ensayo iniciado por investigadores en colaboración con el Instituto de Cáncer Knight de OHSU y CEDAR en pacientes con alto riesgo de desarrollar cáncer de páncreas.

Si se valida aún más en ensayos clínicos, PAC-MANN podría convertirse en una herramienta valiosa para detectar el cáncer de páncreas antes, ofreciendo a los pacientes más opciones de tratamiento y una mejor probabilidad de supervivencia.

“Esperamos que este sea un paso hacia la erradicación del cáncer tal como lo conocemos”, ha afirmado Fischer.

Sobre el autor:

Úrsula Segoviano

Redactora especializada en temas de salud y dependencia. 

… saber más sobre el autor