Actualidad

Papa Francisco: una larga vida marcada por la enfermedad

Patricia Matey

Foto: Stefano Spaziani (Europa Press)

Lunes 21 de abril de 2025

ACTUALIZADO : Lunes 21 de abril de 2025 a las 15:57 H

6 minutos

Un ictus, posible causa de la muerte del Pontífice, según la prensa italiana

Papa Francisco: una larga vida marcada por la enfermedad
Patricia Matey

Foto: Stefano Spaziani (Europa Press)

Lunes 21 de abril de 2025

6 minutos

¿Qué es una neumonía bilateral? Síntomas, tratamiento y riesgos de la enfermedad del Papa Francisco

¿El primer fármaco que repara el daño cerebral tras un ictus?

Factores de riesgo relacionados con sufrir un ictus grave

 

El fallecimiento del Papa Francisco no ha sido al final 'una muerte anunciada'. Este lunes, a los 88 años, en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano, según ha informado Vatican News en su cuenta de X, el Pontífice fallecía ante la 'sorpresa' de todos los que recibían la noticia. 

Era un desenlace esperado: probablemente no si tenemos en cuenta que el Pontífice ha fallecido un día después de su última aparición en público coincidiendo con el Domingo de Resurrección en el que se asomó al balcón principal de la basílica de San Pedro para impartir la bendición 'Urbi et Orbi'.

Hasta la llegada de la noticia aportada por Corriere Della Sera, se desconocían las causas exactas de la muerte. Pero según el diario italiano, podría deberse a un derrame cerebral o ictus.

El proceso

El Pontífice había recibido el alta médica el 23 de marzo y desde entonces había aparecido en público en varias ocasiones. Precisamente, este domingo también había recibido en un breve encuentro al vicepresidente estadounidense, JD Vance, en su residencia de Santa Marta, donde continuaba su recuperación.

 

Papa Francisco: una larga vida marcada por la enfermedad

 

En los últimos años, la salud del Papa se vio afectada por diversos problemas médicos que se agravaron en los últimos meses. En febrero de este año, fue ingresado en el Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo hospitalizado más de un mes, debido a una bronquitis que evolucionó hacia una neumonía bilateral. El Vaticano informó que el Papa presentaba un cuadro clínico complejo, con una infección polimicrobiana en el contexto de bronquiectasias y bronquitis asmática, lo que requirió el uso de terapia antibiótica con cortisona y otros tratamientos adicionales.

Precisamente, a raíz de este nuevo diagnóstico, este diario entrevistó al Dr. Carlos Álvarez Martínez, Jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo. Grupoquiónsalud, que nos recordó: "Las infecciones respiratorias se producen cuando los gérmenes afectan a las vías respiratorias superiores o inferiores produciendo inflamación. Van desde la rinitis simple o catarro común, la bronquitis, que afecta a los bronquios, hasta la neumonía, que es cuando los gérmenes afectan a la parte más distal, es decir los bronquiolos y los alveolos de los pulmones".

Defendió, además, que "las neumonías son las más graves de todas las infecciones respiratorias, porque el material inflamatorio ocupa los alveolos y dificulta en mayor o menor grado la oxigenación, y porque está más en contacto con la sangre y órganos internos produciendo con mayor frecuencia sepsis, que es la inflamación diseminada que afecta a todo el organismo. Cuando afecta a los dos pulmones, es una neumonía bilateral, más grave por cuanto supone un área pulmonar afectada mayor, y mayor grado de inflamación".

Según insistió, "esta enfermedad es especialmente peligrosa para las personas mayores de 65 años. Prueba de ello es la cantidad de ellas que han fallecido a causa de la pandemia. No se trata de una neumonía cualquiera en personas mayores", insiste la institución.

Un larga historia clínica

En el 'historial médico del Papa' figura que este episodio se sumó a una serie de problemas de salud que había enfrentado en años anteriores. En 2021 fue sometido a una cirugía por una diverticulitis, durante la cual se le extirparon 33 centímetros de intestino. 

En 2023, padeció una neumonía que debilitó su capacidad pulmonar y, poco después, una bronquitis que lo obligó a cancelar compromisos públicos. Estos antecedentes médicos se sumaban a una salud ya delicada por otras dolencias, complicando aún más su recuperación cada vez que surgía una nueva infección.

Además, desde hace tiempo sufría de dolores en la rodilla debido a artrosis, lo que lo llevó a utilizar bastón y, en ocasiones, silla de ruedas.

Cabe recordar que Jorge Mario Bergoglio ya había enfrentado problemas pulmonares desde su juventud, cuando se le extirpó parte de un pulmón debido a una infección, a los 21 años. Esta condición previa, aunque durante mucho tiempo no limitó su actividad, se convirtió en un factor de riesgo significativo para la longevidad, haciendo que cualquier afección respiratoria pudiera derivar en un cuadro crítico.

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor