Actualidad

El mayor estudio genético mundial revela riesgos y beneficios ocultos relacionados con la estatura

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Lunes 21 de abril de 2025

4 minutos

Los datos ponen al descubierto el riesgo de salud para ciertas enfermedades, según la altura

El mayor estudio genético mundial revela riesgos y beneficios ocultos relacionados con la estatura
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Lunes 21 de abril de 2025

4 minutos

Te has preuntado alguna vez, si importa lo que mides. Se han descubierto nuevos vínculos genéticos entre la altura predicha genéticamente y la probabilidad de que una persona desarrolle una serie de enfermedades y afecciones. Estos nuevos datos podrían ayudar a mejorar el diagnóstico temprano y el control del riesgo de los pacientes. 

Un equipo internacional de investigadores, dirigidos por científficos de la Universidad Queen Mary de Londres, utilizó datos de seis cohortes de diversas ascendencias, incluidas poblaciones europeas, africanas, del este de Asia e hispanas, para explorar los vínculos entre la altura predicha genéticamente y varias enfermedades. Aplicando un método de estudio de asociación de todo el fenomeno (PheWAS), los investigadores analizaron cada grupo tanto dentro como entre diferentes ascendencias.

PheWAS es un método que examina cómo una puntuación genética (en este caso la altura) se asocia con una amplia gama de condiciones de salud. En lugar de centrarse en una sola enfermedad, analiza numerosos resultados de salud para descubrir conexiones inesperadas entre el rasgo predicho genéticamente y varias enfermedades. 

Más de 800.000 personas

Los investigadores analizaron 1.768 rasgos de más de 800.000 personas con diferentes ascendencias y encontraron 254 asociaciones estadísticamente significativas entre la altura predicha genéticamente y las enfermedades en distintas ascendencias. Los vínculos más fuertes observados fueron entre una mayor altura y afecciones relacionadas con el sistema circulatorio, el sistema endocrino/metabólico y las categorías musculoesqueléticas. 

Un doctor hablando con su paciente de salud ósea. Bigstock

 

Más específicamente, la asociación más fuerte se observó entre la altura predicha genéticamente y la fibrilación auricular en el análisis de ascendencia combinada por sexo. El estudio también reveló asociaciones específicas por ascendencia y sexo. Por ejemplo, una mayor altura predicha genéticamente se asoció con un menor riesgo de hiperpotasemia en los hombres, pero no mostró asociación en las mujeres. 

Algunas señales fueron significativas solo en el metanálisis de ascendencia europea para varones y no en el metanálisis de ascendencia cruzada. Por ejemplo, una mayor altura predicha genéticamente se asoció con un menor riesgo de trastornos de ansiedad y trastorno de estrés postraumático en varones. 

Se identificó una asociación significativa en el meta-PheWAS exclusivo de mujeres, pero no se observó en el meta-PheWAS combinado por sexo: neoplasia benigna de otras partes del sistema digestivo. 

La valoración

La Dra. Areti Papadopoulou, investigadora postdoctoral asociada en la Unidad de Bioestadística del Consejo de Investigación Médica y primera autora, ha afirmado: "Nuestro estudio exploró los resultados relacionados con enfermedades en hasta 840.000 individuos de grupos de población europeos, africanos, del este de Asia e hispanos con una altura predicha genéticamente. Informamos de asociaciones con una serie de trastornos, que involucran trastornos mentales y del sistema endocrino, que no se habían asociado previamente con 
una altura predicha genéticamente". 

La Dra. Eirini Marouli, última autora y profesora asociada de Biología Computacional en la Universidad Queen Mary de Londres, ha añadido: "El ensayo revela vínculos significativos entre la altura predicha genéticamente y diversas condiciones de salud, lo que proporciona nuevas perspectivas sobre el riesgo de enfermedad. Como rasgo complejo, las asociaciones de la altura con la enfermedad ofrecen información valiosa sobre los mecanismos biológicos subyacentes. Al analizar datos genéticos de diversas ascendencias e incorporar análisis específicos por sexo, hemos identificado asociaciones que podrían mejorar el diagnóstico temprano y la atención al paciente. Esta investigación subraya la importancia de los estudios genéticos inclusivos, que avanzan en nuestra comprensión de la salud en todas las poblaciones y garantizan que el progreso científico beneficie a todos”. 

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor