La regeneración de la mayoría de los tejidos y órganos en los mamíferos, particularmente en los humanos, es limitada, como constata un estudio de 'NPC Regenerative Medicine' y el riñón es un excelente ejemplo. A pesar de los recientes avances en la regeneración o reparación de los tejidos renales, la Enfermedad Renal Crónica (ERC) sigue siendo un importante problema de salud mundial y su incidencia continúa aumentando, como documenta un trabajo de 'Jpurnal of the American Society of Nephrology'.
Las terapias clásicas y actuales no son específicas y solo pueden retardar la progresión de la ERC a la enfermedad renal terminal, lo que ha dado lugar a una necesidad médica urgente e insatisfecha de terapias altamente eficientes para la mencionada patología dirigidas al tratamiento de millones de pacientes en todo el mundo. Una mejor comprensión de la reparación del tejido renal endógeno y la identificación de los objetivos celulares y moleculares clave son de vital importancia para el desarrollo de terapias regenerativas específicas basadas en mecanismos que puedan lograr la regresión de la enfermedad.
La esperanza
Ahora llega un nuevo estudio, en 'The Journal of Clinical Investigation', que documenta que la pérdida de sal y de líquido corporal puede estimular la regeneración y reparación de los riñones en ratones. Esta respuesta regenerativa innata depende de una pequeña población de células renales en una región conocida como mácula densa (MD), que detecta la sal y ejerce control sobre la filtración, la secreción de hormonas y otras funciones clave de este órgano vital.
"Nuestra misión personal y profesional es encontrar una cura para la enfermedad renal, una epidemia mundial en aumento que afecta a uno de cada siete adultos, lo que se traduce en 850 millones de personas en todo el mundo o alrededor de 2 millones sólo en el área de Los Ángeles”, ha afirmado en un comunicado Janos Peti-Peterd, profesor de Fisiología, Neurociencia y Medicina en la Escuela de Medicina Keck de la USC..
"Actualmente, no existe cura para esta enfermedad silenciosa. Cuando se diagnostica la enfermedad renal, los riñones están dañados irreversiblemente y, en última instancia, necesitan terapias de reemplazo, como diálisis o trasplante", ha subrayado.
Para abordar esta creciente epidemia, Peti-Peterdi, la primera autora del trabajo Georgina Gyarmaty y sus colegas adoptaron un enfoque muy poco convencional. En lugar de estudiar cómo los riñones enfermos no se regeneran, los científicos se centraron en cómo evolucionaron originalmente los riñones sanos.
Nueva perspectiva
"Desde una perspectiva de biología evolutiva, la estructura primitiva de los riñones de los peces se convirtió en riñones más complejos y que funcionan de manera más eficiente para absorber más sal y agua", ha comunicado Peti-Peterdi, quien también dirige el Núcleo de Microscopía Multifotónica en el Instituto Neurogenético Zilkha (ZNI) . "Esto fue necesario para la adaptación al entorno de tierra firme cuando las especies animales se mudaron del agua de mar rica en sal. Y es por eso que las aves y los mamíferos han desarrollado células MD y esta hermosa, más grande y más eficiente estructura renal para mantenerse y adaptarse funcionalmente para sobrevivir. Estos son los mecanismos que estamos apuntando y tratando de imitar en nuestro enfoque de investigación", ha apostillado.
Teniendo en cuenta esta historia evolutiva, el equipo de investigación alimentó a ratones de laboratorio con una dieta muy baja en sal, junto con un fármaco comúnmente recetado llamado inhibidor de la ECA que redujo aún más los niveles de sal y líquidos. Los ratones siguieron este régimen durante dos semanas, ya que las dietas extremadamente bajas en sal pueden provocar problemas de salud graves si se mantienen a largo plazo. En la región de la MD, los científicos observaron actividad regenerativa, que pudieron bloquear administrando medicamentos que interferían con las señales enviadas por la MD. Esto subrayó el papel clave de la MD en la orquestación de la regeneración.
Cuando los científicos analizaron más a fondo las células MD de ratones, identificaron características tanto genéticas como estructurales que eran sorprendentemente similares a las de las células nerviosas. Un hallazgo interesante, porque las células nerviosas desempeñan un papel clave en la regulación de la regeneración de otros órganos como la piel.
En las células MD de ratones, ltambién identificaron señales específicas de ciertos genes, incluidos Wnt, NGFR y CCN1, que podrían mejorarse con una dieta baja en sal para regenerar la estructura y la función renal. En consonancia con estos hallazgos en ratones, se descubrió que la actividad de CCN1 estaba muy reducida en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC).
Potencial terapéutico
Para probar el potencial terapéutico de estos descubrimientos, los científicos administraron CCN1 a ratones con un tipo de enfermedad renal crónica conocida como glomeruloesclerosis focal y segmentaria. También trataron a estos ratones con células MD cultivadas en condiciones de baja salinidad. Ambos enfoques tuvieron éxito, y el tratamiento con células MD produjo las mayores mejoras en la estructura y la función renal. Esto podría deberse a que las células MD secretan no solo CCN1, sino también otros factores desconocidos que promueven la regeneración renal.
"Estamos convencidos de la importancia de esta nueva forma de pensar en la reparación y regeneración renal. Y estamos totalmente convencidos de que esperamos que pronto se traduzca en un enfoque terapéutico nuevo y muy potente", ha recalcado Peti-Peterdi.
Sobre el autor:
Patricia Matey
Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.