Sabemos que el cáncer es hoy la primera causa de muerte en Occidente. Es un problema en constante crecimiento en personas mayores, debido fundamentalmente al aumento en la expectativa media de vida en los países del primer mundo y, en menor medida, en los demás. En el desarrollo del cáncer en el adulto mayor hay que tener en cuenta el grado de crecimiento del tumor, la mayor susceptibilidad de los tejidos a los carcinógenos ambientales y los cambios en el organismo que favorecen la formación y progresión del cáncer, documenta Sciencelink.
La edad promedio para el diagnóstico de la enfermedad en los países desarrollados se aproxima a los 70 años y cada vez son más las personas afectadas debido a que este segmento de la población es el de más rápido crecimiento. Las proyecciones en EE.UU indican que para el año 2030, el 70% de las neoplasias ocurrirá en personas de 65 o más años, como documenta un estudio de 'Cancer'.
En nuestro país, el cáncer sumará 296.103 nuevos diagnósticos durante este año, lo que supone un incremento del 3,3% respecto al año anterior, según las estimaciones del informe 'Las cifras del cáncer 2025', elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN).
Pero algunos tipos de cáncer son más comunes entre los adultos mayores. Algunos de ellos, como el cáncer de colon y el cáncer de mama, son fáciles de detectar en las primeras etapas, cuando son más tratables. Otros, como el cáncer de pulmón, son más difíciles de detectar y su tratamiento puede ser más complicado, se recuerda en la web WebMed.
Hay que recordar, además, que 'Las cifras del cáncer 2025' destaca el aumento esperado de la incidencia del cáncer a nivel mundial llevará a superar los 350.000 casos en España en 2050. Los cánceres más frecuentes en adultos mayores son:
Cáncer de mama
Es uno de los cánceres más comunes en mujeres mayores de 60 años. En 2024 se produjeron 37.682 nuevos casos. Sin embargo, hay buenas noticias: gracias a los avances en la detección y el tratamiento, casi el 90% de las afectadas sobrevivirán cinco años después del diagnóstico.
Detección y tratamiento. La mejor manera de detectar el cáncer de mama es haciéndose mamografías anuales. Ayudan a los médicos a detectarlo en sus primeras etapas, cuando el tratamiento es más fácil. La cirugía, la radiación y la quimioterapia se utilizan para tratar con éxito la enfermedad.
Cáncer de próstata
Es un diagnóstico común en hombres mayores de 65 años. El año pasado se diagnosticó a 32.188 varones con la enfermedad en nuestro país. Existen pruebas de detección del cáncer de próstata y opciones de tratamiento eficaces. Más del 98% de las personas que contraen cáncer de próstata siguen vivas 5 años después del diagnóstico.
Detección y tratamiento. Los especialistas pueden detectarlo mediante un análisis de sangre que busca antígenos específicos en su organismo (el famoso PSA). También puede comprobar si tiene problemas de próstata durante su examen físico anual. Si le diagnostican cáncer de próstata, seguirá un plan de tratamiento. Existen opciones quirúrgicas, así como radioterapia y quimioterapia.
Cáncer de colon
Más de la mitad de las personas que padecen cáncer de colon tienen al menos 67 años. Gracias a las técnicas de prevención accesibles (sangre oculta en heces y colonoscopia) se puede detectar en fases tempranas. En 2024 se produjeron dentro de nuestras fronteras 44.573 nuevos casos de cáncer colorrectal. El 63 % de las personas que padecen cáncer de colon viven 5 años o más después del diagnóstico.
Detección y tratamiento. Se puede detectar y prevenir al mismo tiempo. La colonoscopia puede detectar crecimientos precancerosos llamados pólipos. Y es posible extirparlos antes de que causen problemas graves.
Cáncer de pulmón
Más de la mitad de las personas que padecen cáncer de pulmón tienen más de 70 años. Se han producido muchos avances en su tratamiento del cáncer de pulmón, pero sigue siendo uno de los cánceres más letales y el tabaco es el responsable del 80% de ellos. La tasa de supervivencia a los 5 años es de solo el 21%.
Detección y tratamiento. No se recomiendan las pruebas de detección de cáncer de pulmón de rutina a menos que fumes o hayas fumado durante más de 30 años antes de dejar de fumar. Los médicos pueden usar tomografías computarizadas para examinar tus pulmones y detectar el cáncer. En los últimos años, han surgido nuevos tratamientos, denominados terapias dirigidas. Se trata de medicamentos que atacan específicamente a las células cancerosas, a diferencia de las quimioterapias tradicionales, que pueden afectar a las células sanas y a otras partes del cuerpo.
Cáncer de vejiga
Más de la mitad de las personas con cáncer de vejiga tienen más de 65 años. El año pasado se dieron 22.435 nuevos casos en España. Más del 70 % de las personas que lo padecen sobreviven más de 5 años después del diagnóstico.
Detección y tratamiento. No existen pruebas de detección de rutina recomendadas para esta neoplasia. Sin embargo, el médico podría sugerirle que se haga pruebas si tiene ciertos factores de riesgo, como antecedentes de cáncer de vejiga u otros problemas en ella.
Sobre el autor:
Patricia Matey
Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.