
Vuelve la polémica de la 'polipíldora' para mayores de 50 años: ¿medicar para prevenir infartos?
Foto: Bigstock
Jueves 20 de marzo de 2025
ACTUALIZADO : Jueves 20 de marzo de 2025 a las 8:27 H
7 minutos
Su uso en personas sanas en España no está indicado. Hablamos con dos expertos

La sociedad aún no se toma en serio prevenir la enfermedad cardiovascular
En España, una de cada tres personas muere por culpa de una enfermedad cardiovascular. Las patologías del corazón siguen siendo la primera causa de mortalidad en nuestro país como en todo el mundo, tal y como documenta Cardioalianza. En el caso de los ictus, y según el Ministerio de Sanidad, unas 120.000 personas sufren un accidente cerebrovascular y alrededor de 25.000 de ellas mueren por su causa cada año dentro de nuestras fronteras.
Pues bien, según un artículo de opinión, publicado en la revista 'The BMJ', miles de esas muertes podrían prevenirse. ¿Cómo? Instaurando el ofrecimiento a todos los ciudadanos mayores de 50 años —aunque muchos de ellos no entren en lo que podría considerarse población de riesgo— de una polipíldora que combina una estatina (fármaco contra el colesterol) y tres medicamentos para reducir la presión arterial.
Polipíldora 'made in Spain'
A la mayoría de los lectores el concepto de 'polipíldora' seguramente les 'suene'. En este diario hemos hablado de ello. La polipíldora cardiovascular, desarrollada por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y Ferrer, acaba de ser incluida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la lista de medicamentos esenciales. Esta polipíldora cardiovascular incluye tres principios activos (ácido acetil salicílico, ramipril y atorvastatina) y ha demostrado ser eficaz en la prevención de eventos cardiovasculares tras un ataque al corazón, disminuyendo la mortalidad por causas cardiovasculares en un 33%.
El investigador principal del estudio SECURE, cuyos resultados se publicaron en agosto de 2022, en 'The New England Journal of Medicine', el director General del CNIC, el doctor Valentín Fuster, destaca que sus resultados revelaron, "por primera vez, que la polipíldora cardiovascular desarrollada por el CNIC y Ferrer logra reducciones clínicamente relevantes en los eventos cardiovasculares recurrentes en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio".
Pero esta polipíldora 'made in Spain’ nunca ha estado indicada para prevenir en personas sanas tanto enfermedades cardiovasculares como ictus. De ahí, la polémica suscitada por este nuevo artículo de opinión británico en el que los autores enfatizan: "La medicación preventiva para reducir la presión arterial y el colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) puede tener un efecto importante en la prevención de la mayoría de los casos de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. Esta oportunidad se ha desaprovechado y debería formar parte de una estrategia preventiva integral que también incluya evitar el tabaquismo o el sobrepeso, y mantenerse activo".
La opinión
Como aclara a este diario el Dr. Gonzalo Pizarro Sánchez, Jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo: "El concepto de polipíldora para prevención primaria nos lleva a dos preguntas: Primera: ¿Qué es la prevención primaria cardiovascular? y segunda: ¿Es necesaria una polipíldora o podemos tratar a la población sin necesidad de medicación? En cuanto a la primera, no hay dudas del beneficio de la polipíldora en prevención secundaria, por ejemplo tras un infarto agudo de miocardio. Pero la prevención primaria es para evitar enfermedades. En este contexto, en vez de "café para todos" creo que deberíamos identificar precozmente a las personas con enfermedad pero sin síntomas y centrarnos en esa población.

E insiste: "La clave es adelantarse, detectar enfermedad silente y no llegar a estadios finales. La enfermedad cardiovascular que frecuentemente consiste en enfermedad de las arterias (aterosclerosis) empieza a edades muy tempranas, antes de los 50 años y la clave sería identificar a esas personas con imagen vascular no invasiva y tratarlas en esos estadios precoces.
¿Medicarse para estar sano?
Por otro lado, ¿es necesario medicarse para estar sano? Documenta el experto que "hay herramientas que podrían considerarse más racionales para la prevención primaria. Así, el cuidar la alimentación evitando la sal y siguiendo una dieta mediterránea, el hacer ejercicio de modo regular, el evitar el sobrepeso y el evitar el tabaquismo podrían ser herramientas más eficaces que la mejor polipíldora".
Coincide con esta opinión, la Dra. Irene Méndez, del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. "La prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares por evitar los factores de riesgo, realizar chequeos preventivos y fomentar las medidas preventivas y hábitos de vida saludable", declara.
Recuerda esta especialista que "dar una medicación a una persona sana es un alto riesgo. De hecho, ni siquiera la polipíldora española está indicada en prevención primaria. En prevención secundaria, sí la damos a determinados pacientes. Facilita la adherencia al tratamiento. Pero en realidad no reducimos tres pastillas a un fármaco, sino que damos dos pastillas", documenta la exoerta.
El motivo: "La dosis de estatina de la polipíldora es baja y determinados pacientes que la toman necesitan reforzar con más dosis del medicamento anticolesterol", insiste la Dra. Méndez.
Pese al debate, los 'defensores’ británicos' de la polipíldora admiten: "Existen varias barreras para la implementación de la polipíldora, aunque ninguna es insuperable. Si bien la polipíldora, al ser un medicamento sin licencia, no puede promocionarse específicamente, el servicio que la ofrece sí puede hacerlo. Una de las principales barreras para su adopción es que implica un cambio por parte del público y los profesionales sanitarios, que pasa de un enfoque personalizado basado en la evaluación de riesgos a un servicio de salud pública en el que se ofrece directamente medicina preventiva a personas mayores de una edad específica, siempre que no existan contraindicaciones".