Úrsula Segoviano
Cuídate +
Así afecta el cambio climático a las alergias estacionales
Sus efectos están contribuyendo al aumento de las tasas de rinitis alérgica o fiebre del heno

El cambio climático está alterando drásticamente el equilibrio natural de nuestro planeta, y uno de los impactos más evidentes y preocupantes se observa en las alergias estacionales. Los incrementos en las temperaturas globales, el alargamiento de las estaciones de polen y el aumento de gases como el dióxido de carbono están intensificando las alergias. Estas alteraciones están afectando a millones de personas, quienes experimentan síntomas más intensos y prolongados, comprometiendo su calidad de vida, documenta, Allegopharma.
Si esto le suena familiar, no está solo: las alergias estacionales afectan a millones de personas como hemos mencionado. Si usted es una de ellas, esos árboles y plantas pueden hacerte sentir peor, no mejor. Eso se debe al polen, una sustancia en polvo que producen ciertas plantas, documenta Medlineplus.
El polen es inofensivo; sin embargo, si tiene alergias estacionales, su cuerpo confunde el polen con algo peligroso. Esta reacción causa síntomas como tos, estornudos, secreción o congestión nasal y picazón y lagrimeo de los ojos. Incluso podría sentir que tiene un resfriado.
Diagnóstico de alergias estacionales
Si experimentas síntomas sólo en determinadas épocas del año, es posible que tengas una alergia estacional. Por ejemplo:
- El polen de los árboles (especialmente de abedules, robles, olmos y arces) suele aparecer en la primavera.
- Los pastos suelen arrojar polen a finales de la primavera y el verano.
- La ambrosía, una planta a la que muchas personas son alérgicas, produce polen desde finales del verano hasta el otoño.
- Las esporas de moho pueden causar alergias estacionales durante la primavera, el verano y el otoño. También pueden causar alergias durante todo el año en las personas que viven en edificios con demasiada humedad.
A diferencia de los resfriados, las alergias estacionales suelen durar más de una semana o dos.
Nuevas evidencias
Ahora, una revisión de estudios, publicada en The Laryngoscope, indica que los efectos del cambio climático en las temporadas y concentraciones de polen están contribuyendo al aumento de las tasas de rinitis alérgica o fiebre del heno.

Cuando los investigadores evaluaron las investigaciones publicadas entre 2000 y 2023, identificaron 30 estudios que informaron sobre el estado epidemiológico actual de la rinitis alérgica, describieron factores relacionados con el cambio climático y observaron cómo el calentamiento global está afectando las temporadas de polen y los síntomas de alergia.
Dieciséis estudios informaron temporadas de polen más largas o mayores concentraciones de polen relacionadas con el cambio climático. Por ejemplo, se proyecta que las emisiones totales de polen solo en EE. UU. aumentarán entre un 16% y un 40% para finales de siglo, y que la duración de la temporada de polen aumentará en 19 días.
Cuatro estudios informaron un aumento en el uso de atención médica relacionada con la rinitis alérgica, especialmente entre los residentes de bajos ingresos. Dos estudios informaron que los profesionales de la salud desean más educación sobre el cambio climático.
"Los médicos están en una posición privilegiada para observar el impacto de la rinitis alérgica en los resultados de los pacientes y pueden adaptar su práctica a medida que se intensifica el cambio climático”, ha afirmado la autora correspondiente, Alisha R. Pershad, licenciada en ciencias y estudiante de tercer año de medicina en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad George Washington
Y ha insistido. "Como voces de confianza en la comunidad, deberían aprovechar su experiencia de primera línea para abogar por un cambio significativo en la lucha contra la crisis climática".