Cuídate +

La clave para controlar el asma nocturno

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Jueves 24 de abril de 2025

7 minutos

Una sola dosis por la tarde suprime mejor el empeoramiento nocturno habitual

La clave para controlar el asma nocturno. Bigstock
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Jueves 24 de abril de 2025

7 minutos

Por primera vez en 50 años llega el primer tratamiento 'nuevo' para los ataques de asma y EPOC

 

El asma es una enfermedad crónica del aparato respiratorio en la que los bronquios están inflamados y se obstruye el paso del aire, como respuesta irritativa a diversos estímulos del ambiente. Entre estos estímulos se encuentran el polen de las plantas, la contaminación, el humo, las emociones, la risa, el ejercicio, algunas medicinas, entre otros. En ocasiones no somos capaces de identificar exactamente qué estímulos están implicados, recuerda la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). 

Los síntomas que da habitualmente son tos, una opresión en el pecho, pitos o sensación de falta de aire. Habitualmente estos aparecen de forma rápida, es lo que denominamos como  'crisis'. Es una enfermedad relativamente frecuente, que en España afecta a aproximadamente al 5% de la población adulta y al 10% de los niños, recuerda la institución. 

La ciencia ha constatado que hasta tres cuartas partes de los pacientes experimentan un empeoramiento de los síntomas y hasta el 80% de los ataques de asma fatales ocurren durante la noche. Alinear la dosificación a los ritmos biológicos de la enfermedad (cronoterapia) es una estrategia para mejorar la eficacia del fármaco o reducir los efectos secundarios asociados. 

Ahora llega una nueva investigación que ha probado que una dosis única diaria preventiva de corticosteroide inhalado (beclometasona), tomada a media tarde, puede ser el mejor momento para un control eficaz del asma, ya que suprime el empeoramiento nocturno habitual de los síntomas de forma más efectiva que los regímenes de dosificación en otros momentos del día, sugieren los resultados publicados en la revista 'Thorax'. 

Si los hallazgos se confirman en estudios más amplios, este enfoque puede conducir a mejores resultados clínicos para los pacientes sin aumentar los efectos secundarios no deseados de los esteroides ni los costos médicos, sugieren los investigadores.

Reloj biológico

Como ya hemos mencionado, la sincronización del tratamiento farmacológico con el reloj biológico puede mejorar los efectos terapéuticos de los medicamentos, afirman los investigadores. dirigidos por la Dra. Hannah Jane Durrington, de la Universidad de Manchester.(Reino Unido). 

Esto puede ser particularmente importante en el asma, que tiene un ritmo diario distintivo, con efectos cardinales de obstrucción del flujo de aire e inflamación de las vías respiratorias que alcanzan su punto máximo durante la noche.

Basándose en su investigación publicada anteriormente, que muestra una mayor respuesta de las células inmunes a los esteroides a media tarde, los investigadores querían descubrir si una dosis única de inhalador preventivo en ese momento suprimiría mejor el empeoramiento nocturno del asma que la dosis matutina o la dosis estándar de dos veces al día, y todo sin aumentar el riesgo de efectos secundarios.

Veinticinco personas (de entre 18 y 65 años de edad) con asma leve a moderado confirmado durante al menos un año y alergias respiratorias comunes al pelo de gato, los ácaros del polvo o el polen de la hierba, fueron asignadas aleatoriamente a uno de tres regímenes de dosificación durante 28 días cada uno.

Los horarios

Estas comprendían una dosis única diaria de 400 µg de beclometasona entre las 08.00 y las 09.00 horas; la misma dosis una vez al día entre las 15.00 y las 16.00 horas; y una dosis dos veces al día de 200 µg de beclometasona entre las 08.00 y las 09.00 horas y entre las 20.00 y las 21.00 horas. 

Al final de cada período de 28 días, los participantes intercambiaron su régimen de dosificación después de un intervalo de 14 a 21 días hasta que se completaron los tres brazos del ensayo

Es importante tener control médico con el asma. Bigstock

 

Se midieron las lecturas de espirometría y los biomarcadores sanguíneos (células inflamatorias, niveles de cortisol y salbutamol de inhaladores de alivio) cada 6 horas durante 24 horas al inicio y al final de cada uno de los períodos de 28 días. Veintiún personas (84%), todas ellas con ciclos de sueño-vigilia similares, completaron los tres brazos del ensayo.

Mejor función pulmonar 

En comparación con las mediciones iniciales, todos los grupos de tratamiento mejoraron la función pulmonar nocturna. Sin embargo, el momento de la mejora varió según la pauta posológica. La mayor mejoría, medida a las 22:00 horas, se asoció con la dosis diaria de media tarde (100 ml más que la dosis matutina).

De igual manera, todas las pautas posológicas suprimieron la inflamación de las vías respiratorias en comparación con los niveles basales. Esto fue significativamente menor a las 22:00 y a las 4:00 horas con la dosis diaria de media tarde que con la dosis de dos veces al día. 

Niveles de cortisol 

No hubo diferencias en los niveles de cortisol entre los tres regímenes de dosificación, en comparación con los niveles iniciales, lo que sugiere que no se prpdujo un deterioro adicional en la capacidad del cuerpo para producir la hormona, un posible efecto secundario del tratamiento con esteroides inhalados.

Los investigadores reconocen el pequeño número de participantes involucrados y la corta duración de su estudio, pero sugieren que los hallazgos podrían formar la base de futuros ensayos más grandes.

"Nuestros hallazgos respaldan aún más la hipótesis de que el momento óptimo de administración de [corticosteroides inhalados] es a las 16:00, coincidiendo con una mayor sensibilidad a los glucocorticoides en ese momento", afirman en sus conclusiones.

Defienden también, que "la idea de que el inicio de la cascada inflamatoria comienza a media tarde asimismo puede explicar los hallazgos que observamos, y la atenuación del reclutamiento rítmico predecible de células inflamatorias de las vías respiratorias en este momento puede eliminar la posterior caída nocturna excesiva de la función pulmonar en el asma".

La opinión crítica

En un editorial vinculado, los doctores Richard Russell y Nicola Smallcombe, del King's Centre for Lung Health, el King's College de Londres y la Royal Free London NHS Foundation Trust, respectivamente, señalan que el régimen de dosificación a media tarde no resultó en un mejor control de los síntomas.

Pero explican: "Esta falta de traducción a los resultados del paciente puede atribuirse a la corta duración del período de seguimiento, los números pequeños y la carga de síntomas relativamente baja de los participantes al inicio, por lo que no había margen de mejora".

Dado que los participantes tenían asma leve a moderada y no se incluyeron los inhaladores de agonistas beta de acción prolongada (recomendados en las últimas pautas de tratamiento), los resultados podrían no tener una aplicación más amplia, sugieren.

"Además, cuando se considera la traducción de estos hallazgos a la práctica clínica, siendo la adherencia a las terapias para el asma el mayor desafío (alrededor del 30-40% de la población general tiene dificultades para cumplir con el uso del inhalador), introducir un horario específico para el uso del inhalador podría complicar aún más las cosas", conjeturan.

Pero concluyen: "Este estudio ofrece información prometedora sobre los posibles beneficios del uso de la cronoterapia con corticosteroides inhalados en pacientes con asma. Creemos que es más probable que esto beneficie a quienes padecen asma más grave, donde las mejoras marginales en la función pulmonar y la reducción del recuento de eosinófilos tienen más probabilidades de traducirse en un mejor control y una reducción del riesgo".

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor