Cuídate +

El consumo de pescado puede retrasar la progresión de la discapacidad en la esclerosis múltiple

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Viernes 14 de marzo de 2025

7 minutos

Las propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras de sus nutrientes pueden ser la clave

El consumo de pescado puede retrasar la progresión de la discapacidad en la Esclerosis Múltiple. Bigstock
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Viernes 14 de marzo de 2025

7 minutos

La esclerosis múltiple (EM) es un trastorno inflamatorio y neurodegenerativo complejo del sistema nervioso central, y su aparición se relaciona con varios factores genéticos y ambientales. En España afecta a 50.000 personas. 

La ciencia sugiere que la dieta puede desempeñar un papel en el desarrollo de las enfermedades inflamatorias, incluida la EM, como reflejan estudios, como el publicado en 'Inmunity'.

Y se ha observado una asociación entre el consumo de pescado, como se constata en un trabajo de ‘European Journal of Nutrtion’, con resultados de discapacidad más favorables en la EM. Por ejemplo, uno realizado en Italia encontró que una dieta mediterránea, incluido el consumo regular del citado alimento, se correlacionaba con un menor estado de discapacidad en pacientes con EM, tay como se destaca en el ensayo de 'Fronteries'.

Otro estudio de 'International Journal of Neurosciece' vinculó la ingesta de pescado y la suplementación con omega-3 con una menor discapacidad en la EM. Sin embargo, aún hay una falta de estudios prospectivos que examinen la relación entre su consumo y la progresión de la discapacidad relacionada con la EM. A pesar de los avances en terapias modificadoras de la enfermedad de alta eficacia, que han reducido significativamente las tasas de recaída y han demostrado beneficios en la desaceleración de la progresión de la enfermedad en algunos pacientes, prevenir esta 'fase' sigue siendo un gran desafío.

Por ello, comprender el impacto de las exposiciones ambientales y los hábitos de vida en la progresión de la enfermedad es cada vez más importante para optimizar los resultados del paciente.

Nuevas evidencias 

Y por este motivo, llega un nuevo estudio que constata que una ingesta elevada de pescado magro y graso puede retardar la progresión de la discapacidad en personas con Esclerosis Múltiple, como recoge la revista 'Journal of Neurology Neurosurgery & Psychiatry'.

Las propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras de los nutrientes encontrados en el 'mar' pueden ser clave, dicen los investigadores, quienes añaden que sus hallazgos subrayan la importancia potencial de la dieta en el manejo de la enfermedad.

Nuevas evidencias indican que la dieta puede tener un papel en el desarrollo de enfermedades inflamatorias, incluida la EM, explican los investigadores. Si bien los estudios anteriores han vinculado el consumo de pescado con niveles más bajos de discapacidad entre las personas con EM, pocos han analizado si podría retardar o disminuir la progresión de la discapacidad, señalan. 

Para explorar toda esta información en el fondo, los científicos se basaron en 2.719 participantes recién diagnosticados (edad promedio 38) en el 'Estudio de Investigación Epidemiológica de Esclerosis Múltiple' (EIMS), un ensayo de casos y controles basado en la población sueca a nivel nacional, todos los cuales fueron reclutados entre abril de 2005 y junio de 2015.

Al ingresar al EIMS, todos los participantes proporcionaron información sobre exposiciones ambientales y hábitos de estilo de vida, incluido su consumo de pescado magro y graso, que se categorizó como: nunca o rara vez; 1 a 3 veces al mes; y semanalmente, y se puntuó de 2 a 6, dependiendo de si comían pescado magro o graso, o ambos. La progresión de su enfermedad, medida mediante la Escala Ampliada del Estado de Discapacidad (EDSS), se siguió durante hasta 15 años a través del Registro Sueco de EM.

El empeoramiento confirmado de la discapacidad se definió como un aumento en la puntuación EDSS de al menos 1 punto desde el inicio, sostenido entre dos controles adicionales, con al menos 6 meses de diferencia.

Resultados

El mayor consumo de pescado en el momento del diagnóstico se asoció con un riesgo 44% menor de empeoramiento de la discapacidad confirmada, así como con unas probabilildades riesgo 45% menor de progresar a EDSS 3 y un riesgo 43% disminuido de progresar a EDSS 4, en comparación con los que no comían nada o comían muy poco.

Y cuanto más pescado magro y aceitoso se consumía, menor era el riesgo de empeoramiento de la discapacidad confirmada y progresión a EDSS 3 y 4, indicó el análisis de tendencias.

Un especialista examinando una RM de un paciente con EM. Bigstock.

 

En 2021, 1.719 participantes completaron un cuestionario de seguimiento 'on-line' que evaluaba los cambios en la ingesta de pescado a lo largo del tiempo. Unos 412 (24%) habían modificado su consumo: 288 lo habían aumentado y 124 lo habían disminuido. 

Aquellos que aumentaron su puntuación de 2-3 a una puntuación de 5-6 dentro de los 5 años posteriores al diagnóstico (133) tuvieron un riesgo 20% menor de empeoramiento de la discapacidad confirmada, en comparación con los que continuaron comiendo poco o nada de pescado (400). 

Los 16 'afortunados'

Sólo 16 participantes aumentaron su consumo de pescado desde una puntuación inicial de 2 a una puntuación de 5-6, pero tuvieron un riesgo 59% menor de empeoramiento de la discapacidad confirmada, en comparación con los que permanecieron en el nivel más bajo de consumo (101).

Los resultados se mantuvieron incluso cuando se tuvieron en cuenta factores potencialmente influyentes como la actividad física, el peso (IMC), el tabaquismo, el consumo de alcohol y la exposición al sol. También se mantuvieron similares cuando se realizó un ajuste adicional para el nivel de vitamina D.

Se trata de un estudio observacional y, como tal, no se pueden sacar conclusiones firmes sobre causa y efecto. Según los investigadores, es necesario realizar más investigaciones para validar los hallazgos e investigar los mecanismos biológicos subyacentes.

Como los omega-3

Pero sugieren: “Si bien los ácidos grasos omega-3, que se encuentran predominantemente en el pescado azul, pueden contribuir a reducir la progresión de la discapacidad, los efectos beneficiosos observados en el consumo de pescado magro sugieren que otros factores también pueden desempeñar un papel importante. Uno de esos factores es la taurina, un aminoácido que se encuentra en cantidades significativas en el pescado y los mariscos”. 

Y explican: "La taurina es el aminoácido libre más abundante en el cerebro y, aunque existen mecanismos endógenos para su producción, es necesario un aporte exógeno para cubrir las necesidades fisiológicas”. La taurina tiene diversas funciones celulares, incluidas acciones citoprotectoras a través de efectos antioxidantes y antiinflamatorios, lo que la convierte en un agente terapéutico potencial para los trastornos neurológicos”. 

Y concluyen: "Los resultados subrayan el papel potencial de la dieta, en particular el consumo de pescado, como un factor modificable que podría complementar las estrategias terapéuticas existentes para la EM". 

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor