Cuídate +

Di adiós al dolor: ejercicios para combatir la molesta cervicalgia

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Viernes 14 de febrero de 2025

5 minutos

Síntomas, factores de riesgo, causas y cómo hacer frente a este tipo de dolor de cuello

Di adiós al dolor: ejercicios para combatir la molesta cervicalgia
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Viernes 14 de febrero de 2025

5 minutos

Casi todo el mundo la ha padecido o llegará a padecerla en algún momento. De hecho, hasta un 70% de la población ha sufrido cervicalgia o dolor de cuello al menos una vez en su vida y el 45% en los últimos 6 meses.

El trastorno se define como un dolor localizado en la nuca y las vértebras cervicales y que puede extenderse al cuello, la cabeza o incluso a las extremidades superiores, como explica el fisioterapeuta del Health Center Quirónprevención Álvaro García Rosado.

Es importante tener en cuenta que este tipo de dolor no siempre es debido a artrosis. De hecho, los estudios científicos demuestran que no existe relación entre artrosis cervical y dolor cervical. La artrosis tiene la misma incidencia en personas con dolor que sin él. El dolor no siempre está relacionado con daño o alteraciones en el tejido.

Los especialistas recuerdan que el dolor cervical tiene una tasa de prevalencia anual superior al 30%, observándose una incidencia más alta en trabajadores/as de oficina, y ocasionando entre un 11-14% de bajas laborales.

Factores de riesgo de la cervicalgia 

  • Edad superior a los 40 años.
  • Sedentarismo.
  • Posiciones mantenidas durante periodos prolongados.
  • Una historia anterior de dolor de cuello.
  • El hecho de que coexista cervicalgia y lumbalgia.
  • Ser mujer y tener una lesión previa cervical.

¿Cómo podemos clasificar la cervicalgia?

Se puede clasificar, en función del tiempo de evolución, en cervicalgia aguda (6 primeras semanas), subaguda (6 semanas-6 meses) o cervicalgia crónica (más de 6 meses).

 

Un varón haciendo ejercicios de cuello. Bigstock

 

La mayoría de los episodios de dolor agudo se resolverán con o sin tratamiento, pero casi el 50% de las personas continuarán experimentando algún grado de dolor o episodios de repetición. Por lo tanto, se debe tener en cuenta que las recaídas son frecuentes.

Principales síntomas

Los síntomas más comunes son dolor con rigidez, limitación de la movilidad cervical, mareos, cefaleas y dolor referido

Otros síntomas frecuentes son rigidez en el cuello, los hombros y la parte superior de la espalda, no poder girar el cuello ni inclinar la cabeza o tener sensación de entumecimiento u hormigueo (alfileres y agujas) en los hombros o los brazos.

Cuáles son las causas

Comúnmente suele ser el resultado de sobrecargas musculares por posturas cotidianas mal adaptadas. El dolor cervical se asocia a la falta de actividad física, con una prevalencia más alta en países desarrollados y en ciudades, más que en zonas rurales. También se asocia a 

  • Envejecimiento: a medida que envejecemos, el desgaste natural puede provocar que partes de la columna cervical se deterioren o degeneren, lo que provoca dolor.
  • Sedentarismo: las posiciones mantenidas, el uso de pantallas durante largos periodos de tiempo, hace que nuestra postura vaya cambiando, adelantando hombros y cuello y con ello extendiendo el cuello para poder mirar al frente. Esto crea muchas demandas a la musculatura y articulaciones de la region cervical.
  • Esfuerzo físico: el uso excesivo de músculos del cuello durante actividades repetitivas o extenuantes puede provocar rigidez y dolor. Una mala postura, músculos abdominales débiles y un mayor peso corporal pueden afectar la alineación de la columna y contribuir al dolor de cuello.
  • Estrés mental: tensar los músculos del cuello debido al estrés puede provocar dolor y rigidez en el cuello. Muchas personas que tensan estos músculos cuando están estresadas o agitadas no se dan cuenta de que lo hacen hasta que les empieza a doler el cuello.
  • Lesiones: los traumatismos y otras lesiones pueden dañar músculos, ligamentos, discos, articulaciones vertebrales y raíces nerviosas de la médula espinal y provocar dolor de cuello. El latigazo cervical durante accidentes automovilísticos es una lesión común que causa dolor de cuello.
  • Crecimientos: las masas, incluidos tumores, quistes y espolones óseos, pueden ejercer presión sobre los nervios del cuello y causar dolor.
  • Otros problemas de salud: el dolor de cuello es un síntoma de muchos problemas de salud, entre ellos meningitis o cáncer.

Cómo reducir el dolor

La causa es un tipo de vida más sedentaria y es por ello que el especialista García Rosado recomienda no permanecer en la misma posición más de una hora seguida. Cada hora podríamos levantarnos, movernos o realizar esta tabla de ejercicios para mejorar la sintomatología desde el primer momento de la aparición del dolor. Puedes consultarlos en el siguiente vídeo:

 

 

 

Además, puedes tomar medidas en casa para aliviar el dolor de cuello, entre ellas:

  • Terapia de calor: el calor relaja los músculos y promueve el flujo sanguíneo.
  • Terapia de frío: el frío estrecha los vasos sanguíneos, lo que reduce la inflamación y la hinchazón. Utilice frío en lugar de calor inmediatamente después de una lesión, al menos 15 minutos
  • Ejercicio: sigue las instrucciones de tu médico sobre los ejercicios para el cuello que puede probar para aliviar el dolor de cuello y mejorar su rango de movimiento. No intentes realizar ejercicios si tienes una lesión grave en el cuello o un nervio pinzado.
  • Técnicas de reducción del estrés: la atención plena, la meditación, los ejercicios de respiración y el yoga pueden ayudar a aliviar la tensión en el cuerpo que puede contribuir al dolor de cuello.

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor