La aptitud física se refiere a la capacidad de los sistemas corporales para trabajar bien juntos para apoyar la actividad física y el autocuidado básico. Varios componentes de la aptitud física se consideran relacionados con la salud porque están fuerte y consistentemente asociados con la salud general, como documenta un estudio del 'British Journal of Sport Medicine'.
La fuerza muscular es un poderoso marcador de la salud actual y futura. Una revisión reciente de 8 revisiones sistemáticas que representan 34 estudios y casi 2 millones de adultos reveló que la baja fuerza muscular estaba significativamente relacionada con la muerte temprana por todas las causas y la enfermedad cardiovascular, así como con una mayor incidencia de discapacidad física.
Predictor de mortalidad
Entre los adultos, la baja fuerza muscular predice mejor la mortalidad por todas las causas y por la cardiovascular que los factores de riesgo tradicionales como la presión arterial sistólica. En sus directrices de salud pública basadas en la población sobre actividad física y comportamiento sedentario, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda actividades de fortalecimiento muscular (además de actividades aeróbicas) que utilicen los principales grupos musculares a una intensidad moderada o mayor al menos 2 (adultos) o 3 (adultos mayores) días a la semana. En conjunto, esta evidencia resalta la importancia de una buena fuerza muscular para mitigar los riesgos para la salud a lo largo de la vida.
Aunque la fuerza muscular no se puede definir con una única medida, se evalúa ampliamente mediante la 'fuerza de agarre manual' (HGS, de sus siglas en inglés) utilizando dinamometría de agarre manual, que es fácilmente aplicable y recomendada para su uso en entornos clínicos, de investigación y comunitarios.
Cómoda, segura y no invasiva, la "fuerza de agarre" es un predictor confiable de enfermedades y discapacidades relacionadas con la edad. Ahora, un estudio innovador, dirigido por la Universidad del Sur de Australia, y realizado en colaboración con 140 autores de todo el mundo, ha creado las normas internacionales más grandes y geográficamente completas del mundo para la fuerza de agarre, lo que permite la comparación entre pares, la detección y la vigilancia de la salud a lo largo de la vida adulta.
Publicadas en 'The Journal of Sport and Health Science', las nuevas normas se basan en 100 estudios de observación únicos que representan a 2,4 millones de adultos de entre 20 y 100 años o más, de 69 países (que representan seis de los siete continentes, 17 de las 22 subregiones geográficas de las Naciones Unidas y el 71% de la población mundial).
Por primera vez
Es la primera vez que se informan normas sobre la fuerza de agarre de la mano en diferentes grupos de edad y sexos a nivel internacional. La fuerza de agarre manual, o agarre isométrico, se mide mediante un dinamómetro de agarre manual que se sujeta y se aprieta para registrar la fuerza máxima que una persona puede producir en unos pocos segundos. Una persona con poca capacidad de agarre manual o poca fuerza muscular tiene un mayor riesgo de muerte por todas las causas y de enfermedad cardiovascular, así como una mayor incidencia de discapacidad física, como hemos mencionado anteriormente.
El nuevo estudio ha establecido un marco de percentiles que clasifica la fuerza. Se considera que los adultos por debajo del percentil 20 tienen una fuerza 'baja'; los que se encuentran entre los percentiles 20 y 39 tienen una fuerza 'algo baja'; los que se encuentran entre los percentiles 40 y 59 tienen una fuerza 'moderada'; los que se encuentran entre los percentiles 60 y 79 tienen una fuerza 'algo alta'; y los que se encuentran en el percentil 80 o superior tienen una fuerza 'alta'. Es importante destacar que las normas se pueden utilizar para monitorear el envejecimiento saludable examinando los cambios en la fuerza a lo largo del tiempo.
El investigador principal, el profesor Grant Tomkinson, ha asegurado en un comunicado que las nuevas normas ayudarán a los médicos a identificar mejor a las personas que pueden estar en riesgo de tener mala salud y necesitar intervenciones. "La fuerza muscular, que refleja la capacidad de los músculos para producir fuerza máxima, es un poderoso biomarcador de la salud actual y futura", ha insistido el profesor Tomkinson.
Y ha documentado; "Una buena medida general de la fuerza muscular total es la fuerza con la que puedes agarrar. La fuerza de agarre mejora un poco a lo largo de la edad adulta temprana, alcanza su punto máximo entre los 30 y los 39 años, y luego disminuye a medida que las personas envejecen, especialmente en la edad adulta tardía. Al establecer normas internacionales de agarre manual a través de una población de referencia, podemos determinar qué tan bien se compara alguien con sus pares de la misma edad y sexo, e identificar rápidamente a las personas que necesitan intervención. Pero hasta ahora no ha habido marcadores internacionales con los cuales comparar o establecer puntos de referencia.
Ha recalcado asismimo: "Nuestra investigación ha establecido normas internacionales sólidas que permiten a los médicos y profesionales del ejercicio interpretar y relacionar los resultados en una clasificación de percentiles. Por ejemplo, se considera que los adultos por debajo del percentil 20 tienen una fuerza 'baja', los que se encuentran entre los percentiles 20 y 39 tienen una fuerza 'algo baja', y así sucesivamente a medida que avanza la escala. Lo que hemos desarrollado es una guía y un punto de referencia internacional que permite a los médicos comparar y hacer un seguimiento de la fuerza muscular (y, por lo tanto, de los posibles riesgos para la salud) a lo largo de la vida adulta".
Las nuevas normas permitirán obtener resultados estandarizados de pruebas de fuerza de agarre para realizar comparaciones entre países y dentro de ellos, identificar tendencias a lo largo del tiempo, monitorear mejoras y evaluar la eficacia de las políticas de salud pública implementadas. También facilitarán la retroalimentación individual, el asesoramiento y las intervenciones sanitarias para las personas en riesgo.
Sobre el autor:
Patricia Matey
Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.