
El motivo por el que la música nostálgica ayuda a recordar y puede ser útil en el alzhéimer
Las canciones relacionadas con eventos significativos de la vida activan los centros de memoria

Al hilo de mi mermoia: homenaje a mi abuela
Se dice que la nostalgia, es el "anhelo melancólico o excesivamente sentimental por el regreso a o de algún período pasado o condición irrecuperable". En un estudio de la revista 'Cortex' se hace referencia a que es una emoción compleja, autorelevante asociada con recuerdos entrañables y cumple funciones psicológicas para mantener el sentido de identidad, promover la conexión social y promover la regulación emocional, como demuestran algunos ensayos como el publicado en 'Frontiers of Psychology'.
La nostalgia comparte componentes positivos y negativos lo que la convierte en una emoción mixta desigual. Está entrelazada con la memoria autobiográfica y se asocia principalmente con recuerdos auto y socialmente relevantes del pasado de uno, se comenta en un artículo publicado en la misma revista anteriormente mencionada.
Puede invocarse por estímulos visuales, desencadenantes olfativos y, también por la música, como documentan algunos ensayos.
Música, memoria y autorreflexión
De hecho, cuando escuchas una canción de tu juventud —quizás un baile lento del instituto o un himno de un viaje por carretera— no solo estás recordando. Estás activando regiones clave de tu cerebro. Así lo determina un nuevo estudio dirigido por Assal Habibi, del Instituto de Cerebro y Creatividad (BCI) de la Facultad de Letras, Artes y Ciencias Dornsife de la USC, que ha descubierto que la música nostálgica activa tanto la red neuronal por defecto del cerebro, vinculada a la memoria y la autorreflexión, como su circuito de recompensa.
Los hallazgos han sido publicados en la revista 'Human Brain Mapping' y ofrecen una perspectiva científica sobre por qué la música puede ser una herramienta poderosa para ayudar a las personas con alzhéimer y otras afecciones relacionadas con la memoria a reconectar con su pasado.

"Las melodías están profundamente entrelazada con nuestro sentido de identidad e historia personal", ha afirmado afirmó Habibi, profesor asociado de Psicología y Neurología en un comunicado. Y ha insistido: "Lo que estamos observando es que las canciones nostálgicas no solo evocan recuerdos, sino que activan el cerebro de maneras que podrían favorecer el bienestar emocional y la función cognitiva, especialmente en personas con problemas de memoria".
El métido del estudio
Utilizando una resonancia magnética funcional para monitorear la actividad cerebral de los participantes mientras escuchaban canciones vinculadas a eventos significativos de la vida, los investigadores descubrieron una firma neuronal que puede explicar la capacidad única de la música para evocar recuerdos vívidos y autobiográficos.
La investigación apunta a un camino prometedor, no farmacológico, para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren pérdida de memoria: un camino que comienza con una simple lista de reproducción.
Para llevarla a cabo, los científicos reclutaron a 60 participantes diestros de habla inglesa del área de Los Ángeles: 30 adultos jóvenes (de 18 a 35 años) y 30 mayores (de 60 años o más).Todos ellos se reclutaron a través de plataformas de investigación online, anuncios de Facebook y la base de datos de sujetos de pregrado de la USC entre noviembre de 2022 y marzo de 2023.
Los procedimientos generales de este estudio incluyeron una evaluación 'on-line', otra por videoconferencia de una hora, una encuesta de selección de estímulos (también por internet), una visita de 2 horas que incluyó una resonancia magnética funcional y una prueba de memoria autobiográfica de seguimiento, y una visita de seguimiento por Zoom de 20 minutos que incluyó una prueba de memoria autobiográfica y la evaluación de canciones.
Conclusiones
"Este es el primer estudio que explora cómo la música nostálgica autoseleccionada afecta la actividad neuronal en adultos jóvenes y mayores. Demostramos que la nostalgia evocada por la música se sustenta en patrones de activación neuronal y conectividad funcional que difieren de la familiaridad musical y no son atribuibles a características acústicas ni al estilo musical. Estos patrones involucran regiones cerebrales implicadas en el procesamiento autorreferencial, la memoria autobiográfica, la recompensa y la regulación emocional", documentan los investigadores en sus conclusiones.
Añaden, además: "Demostramos que estos patrones son consistentes en su ubicación a lo largo de la vida, pero los adultos mayores muestran un mayor reclutamiento de varias regiones relacionadas con la nostalgia. Finalmente, demostramos que los correlatos neuronales de la escucha de música nostálgica se estabilizan a lo largo de la vida en cuanto a las características individuales de propensión a la nostalgia y capacidad cognitiva, y se vuelven más variables con las diferencias en las tendencias afectivas".
Es por todo ello que "este estudio subraya el uso de estímulos personalizados en la investigación de las emociones evocadas por la música y destaca la preservación de los recursos neuronales durante la escucha de música nostálgica en el envejecimiento. Este trabajo puede servir como una base sólida para futuros estudios que examinen los correlatos neuronales de la nostalgia evocada por la música en personas con enfermedad de Alzheimer y demencias relacionadas", determinan.