Longevidad saludable

Revelan 17 factores de riesgo modificables que comparten ictus, alzhéimer y depresión

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Martes 8 de abril de 2025

7 minutos

Los hallazgos pueden ayudar a reducir estas enfermedades asociadas a la edad

RRevelan 17 factores de riesgo modificables que comparten ictus, alzhéimer y depresión. Bigstock
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Martes 8 de abril de 2025

7 minutos

Los trastornos neurológicos son la principal causa de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) en todo el mundo, como se documenta en 'Global Burden Disease'. Las enfermedades cerebrales relacionadas con la edad, como el ictus (más de 160 millones de AVAD), la demencia (más de 36 millones de AVAD) y la depresión en la edad adulta (más de 11 millones de AVAD), destacan por compartir la fisiopatología subyacente de la enfermedad vascular y la enfermedad cerebral de vasos pequeños (ECVP).

Esta fisiopatología compartida se ilustra mediante estudios epidemiológicos que demuestran una superposición significativa de factores de riesgo modificables, como la presión arterial, la glucemia, el colesterol, la dieta, el índice de masa corporal (IMC), la actividad física, el tabaquismo y el aislamiento social, entre estas enfermedades, como se documenta en trabajos como el publicado en 'Lancet'. Las investigaciones indican que, con un control adecuado de los factores de riesgo, al menos el 60% de los ictus, el 40% de los casos de demencia y el 35% de los de depresión podrían prevenirse o ralentizarse, prolongando su progresión hasta los límites naturales de la esperanza de vida humana.

Por lo tanto, las enfermedades cerebrales relacionadas con la edad, como el ictus, la demencia y la depresión, son un componente debilitante del envejecimiento, pero las personas pueden reducir el riesgo de padecerlas mediante cambios en el comportamiento y el estilo de vida.

En una nueva y extensa revisión sistemática, investigadores del Hospital General Brigham de Massachusetts (Mass General Brigham). identificaron 17 factores de riesgo modificables que comparten las tres enfermedades cerebrales. Modificar cualquiera de ellos puede reducir el riesgo de padecer las tres afecciones. Los hallazgos, que aportan evidencia para el uso de nuevas herramientas, como el Brain Care Score, se han publicado en la revista 'Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry' .

"Nuestro estudio identificó 17 factores de riesgo modificables compartidos entre el accidente cerebrovascular, la demencia y/o la depresión en personas mayores, enfatizando que hay muchos pasos diferentes que las personas pueden tomar para reducir sus probailidades de padecer estas enfermedades cerebrales relacionadas con la edad", ha documenta la autora principal Sanjula Singh, MD, PhD, MSc (Oxon), investigadora principal en Brain Care Labs en el Hospital General de Massachusetts (MGH) y miembro fundador del sistema de atención médica Mass General Brigham, en un comunicado.

Los investigadores buscaron sistemáticamente en la literatura científica metaanálisis previamente publicados sobre los factores de riesgo asociados a las tres patologías. Posteriormente, combinaron estos datos para identificar factores de riesgo modificables (es decir, aquellos que pueden modificarse mediante cambios de comportamiento) comunes a al menos dos de las tres enfermedades. También estimaron el impacto relativo de cada factor de riesgo en las medidas de calidad de vida y muerte prematura.

Los factores

En total, los investigadores identificaron 17 factores de riesgo compartidos por al menos dos de las enfermedades, incluyendo:

  • Presión arterial.
  • Enfermedad renal.
  • Glucosa plasmática en ayunas.
  • Colesterol total.
  • Consumo de alcohol.
  • Dieta.
  • Pérdida de audición. 
El dolor, un factor de riesgo de las tres enfermedades cerebrales. Bigstock.
  • Dolor.
  • Actividad física. 
  • Propósito en la vida.
  • Sueño.
  • Tabaquismo.
  • Interacción social.
  • Estrés.

De estos, la presión arterial alta y la enfermedad renal grave tuvieron el mayor impacto en la incidencia y carga de accidente cerebrovascular, demencia y depresión en la edad adulta. Por el contrario, la actividad física y la participación en actividades de ocio con un aspecto cognitivo (p. ej., rompecabezas) se asociaron con un menor riesgo de enfermedad, aunque los investigadores sospechan que estas asociaciones pueden ser sintomáticas en lugar de causales, ya que las personas con enfermedad cerebral pueden ser menos capaces de participar en actividades de ocio físicas y cognitivas.

"Las tres patologías están conectados e interrelacionados, por lo que si se desarrolla una de ellas, existe una probabilidad considerable de padecer otra en el futuro", ha establecido el Dr. Jasper Senff, coautor de la investigación primer y miembro del Laboratorio Singh de Brain Care Labs del MGH.

Y ha insistido: "Dado que comparten estos factores de riesgo superpuestos, las medidas preventivas podrían reducir la incidencia de más de una de estas enfermedades, lo que ofrece la oportunidad de reducir simultáneamente la carga de patologías cerebrales relacionadas con la edad".

Índice de cuidado cerebral 

Los investigadores del Mass General Brigham desarrollaron y validaron el Índice de Cuidado Cerebral para medir los esfuerzos por proteger la salud cerebral y ofrecer orientación sobre cómo mejorarla. Han actualizado el Índice de Cuidado Cerebral para reflejar los últimos avances científicos. Destacan la necesidad de realizar más estudios sobre los factores de riesgo modificables de la depresión en la tercera edad y solicitan un ensayo controlado aleatorizado para evaluar una intervención con el mencionado índice.

La atención médica es cada vez más compleja. Pero estos hallazgos nos recuerdan que prevenir enfermedades puede ser muy sencillo. ¿Por qué? Porque muchas de las más comunes comparten los mismos factores de riesgo, ha determinado Jonathan Rosand, MD MSc, fundador de la Coalición Global para el Cuidado del Cerebro y titular de la Cátedra JP Kistler de Neurología en el MGH.

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor