Cuídate +

Si sufres de incontinencia urinaria, acaban de descubrir por qué debes consultar al médico ya

Patricia Matey

Miércoles 23 de abril de 2025

5 minutos

Un estudio revela la relación del trastorno con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares

Si sufres de incontinencia urinaria, acaban de descubrir por qué debes consultar al médico ya. Bigstock
Patricia Matey

Miércoles 23 de abril de 2025

5 minutos

Estos son los ejercicios que reducen los episodios de incontinencia urinaria en mujeres mayores

"La fisioterapia puede ayudar a tratar las pérdidas de orina en la menopausia"

 

Hay muchas cosas, muchas, pero si hay algo que incomoda, averguenza y te puede hacer disfuncional es la incontinencia urinaria. Este trastorno 'tabú' va a tener que derribar las barreas del estigma

La incontinencia urinaria es un tipo común de disfunción del suelo pélvico con una prevalencia estimada del 38% al 60 % en mujeres, como constata un estudio de la 'Revista de Urología'. Investigaciones previas sugieren que la incontinencia es un factor de riesgo para la falta de actividad física, sin embargo, pocos estudios han investigado esta asociación.

Sabemos que la actividad física de intensidad moderada a vigorosa (MVPA, de sus siglas en inglés) se asocia con importantes beneficios para la salud, incluido un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV). Estas, además, se asocia con enfermedades graves, discapacidad, mala calidad de vida, mayor riesgo de mortalidad y una alta carga para la salud pública. 

Ahora llega una nueva investigación dirigida por la Universidad de Iowa (EE.UU). ha descubierto que la incontinencia urinaria puede estar asociada con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en las mujeres. La incontinencia urinaria (la pérdida del control de la vejiga) es una afección común, especialmente en adultos mayores.

Actividad física

Los investigadores intentaron descubrir si la incontinencia urinaria estaba relacionada con una disminución de la actividad física, que puede conducir a una serie de problemas de salud, incluido un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.

Hacer deporte es importante para la incontinencia urinaria. Bigstock

 

En el estudio, los investigadores, dirigidos por Lisa VanWiel, profesora adjunta en la Universidad de Wisconsin-La Crosse, quien en abril obtuvo su doctorado en salud y fisiología humana en Iowa, analizaron los registros médicos de más de 20.000 pacientes femeninas durante dos años en el sistema de salud de Hartford en Connecticut.

De estas pacientes, el 5,4% reportó a través de un cuestionario tener incontinencia urinaria.A todas se les pidió que calificaran su nivel de actividad física en el cuestionario.

Los investigadores descubrieron que las encuestadas con incontinencia urinaria no informaron realizar menos actividad física que aquellos que no tenían la afección.

Pero el equipo sí encontró una asociación entre los pacientes con incontinencia urinaria y factores de riesgo o eventos de enfermedades cardiovasculares, como dislipidemia, diabetes tipo 2 y accidente cerebrovascular.

"Existe una asociación entre la incontinencia y el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV)", escriben los autores del estudio. E insisten: "Las mujeres deben someterse a pruebas de detección de incontinencia regularmente, ya que puede contribuir al riesgo de ECV, y las mujeres con factores de riesgo de ECV deben someterse a pruebas de detección de incontinencia no diagnosticada".

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor