Cuídate +

Todo lo que debes saber si tu madre o tu padre tienen o han tenido alzhéimer

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Miércoles 16 de abril de 2025

4 minutos

El ascendente masculino causa más propagación de la proteína tau en tu cerebro

Todo lo que debes saber si tu madre o tu padre tienen o han tenido alzhéimer
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Miércoles 16 de abril de 2025

4 minutos

Cuando tu padre o tu madre 'se han olvidado' de todo o de casi todo, cuando no recuerdan ni su nombre, ni el tuyo, cada uno de sus descendientes se formula la misma pregunta. ¿Me va a pasar a mi?

La Clínica Mayo (EE.UU) recuerda: "Ciertos genes aumentan el riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer. Controlan el funcionamiento de cada célula del cuerpo. Algunos genes determinan las características básicas, como el color de los ojos y el cabello. Otros pueden aumentar el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, como el alzhéimer".

Y la institución insiste: "Se ha descubierto que algunos genes están vinculados a la enfermedad. Algunos aumentan la probabilidad de desarrollarla, y por eso se llaman genes de riesgo. Otros garantizan que la enfermedad se desarrollará, y estos se conocen como genes determinantes. Estos últimos son poco comunes. Sin embargo, los genes son solo uno de los factores que participan en el desarrollo de la patología".

Una vez relatada esta realidad, parece relevante hablar de una última investigación. Si bien algunos estudios sugieren que tener una madre con Alzheimer puede aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad, este nuevo estudio revela que tener un padre con la enfermedad podría estar relacionado con una mayor propagación de la proteína tau en el cerebro, un signo de la pastología, según un estudio de 'Neurology' médica de la Academia Estadounidense de Neurología. El estudio no prueba que tener un padre afectado provoque estos cambios cerebrales; solo muestra una asociación.

Nuevas evidencias 

El estudio también mostró que las participantes femeninas pueden tener mayor riesgo de sufrir una mayor acumulación de proteína tau que los masculinos.

"Nos sorprendió ver que las personas con un padre con alzhéimer eran más vulnerables a la propagación de tau en el cerebro, ya que habíamos planteado la hipótesis de que veríamos más cambios cerebrales en personas con madres afectadas", ha declarado la autora del estudio, Sylvia Villeneuve, de la Universidad McGill en Montreal, Canadá.

 

Una familia con una madre con alzhéimer. Bigstock.

 

El estudio analizó a 243 personas con antecedentes familiares de alzhéimer, pero sin problemas de razonamiento ni memoria, a una edad promedio de 68 años. Los antecedentes familiares se definieron como la presencia de uno o ambos padres con la enfermedad, o al menos dos hermanos con la misma. Los participantes se sometieron a escáneres cerebrales y pruebas de razonamiento y memoria al inicio y durante el estudio, durante un seguimiento promedio de casi siete años.

Durante ese tiempo, 71 personas desarrollaron un deterioro cognitivo leve, que es un precursor de la enfermedad. Los investigadores descubrieron que tanto las personas con un padre afectado como las participantes femeninas presentaban una mayor distribución de la proteína tau en el cerebro. Las participantes femeninas también presentaban una mayor acumulación de proteína tau en el cerebro.

Argumentación

"Comprender mejor estas vulnerabilidades podría ayudarnos a diseñar intervenciones personalizadas para ayudar a protegernos contra la enfermedad de Alzheimer", ha insistido Villeneuve.

Una limitación del estudio es que las personas blancas constituyeron la mayoría de los participantes, por lo que los resultados podrían no aplicarse a otros grupos. El estudio fue apoyado por los Institutos Canadienses de Investigación en Salud, el Fondo de Investigación de Quebec – Salud, la Fundación J.-Louis Lévesque, la Fundación Brain Canada, la Sociedad de Alzheimer de Canadá y Brain Canada Research.

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor