Economía

Aprobada la reducción de la jornada laboral: a qué trabajadores afecta y cuándo entra en vigor

Raúl Arias

Foto: Carlos Luján (Europa Press)

Martes 4 de febrero de 2025

ACTUALIZADO : Martes 4 de febrero de 2025 a las 15:59 H

7 minutos

La norma incluye cambios en el control horario y derecho a la desconexión digital

Aprobada la reducción de la jornada laboral: a qué trabajadores afecta y cuándo entra en vigor
Raúl Arias

Foto: Carlos Luján (Europa Press)

Martes 4 de febrero de 2025

7 minutos

CEOE y ATA cargan contra la reducción de jornada y lanzan un aviso a Yolanda Díaz

 

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales, sin pérdida de salario, tras haber superado las diferencias que mantenían los ministerios de Trabajo y de Economía sobre su aplicación.

De hecho, los titulares de ambos ministerios, Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo, han coincidido en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros junto a la ministra portavoz, Pilar Alegría, que ha calificado de "paso histórico" la aprobación de la reducción de la jornada laboral.

 

 

En la misma línea, la vicepresidenta Díaz ha afirmado que hoy es un "día histórico" para los 12 millones de trabajadores que se verán beneficiados de la reducción de jornada cuando ésta entre en vigor. Los colectivos más beneficiados por la medida son las personas trabajadoras no cubiertas por convenios colectivos, que pueden actualmente verse sometidas a una jornada laboral similar a la de los últimos más de cuarenta años y que se presentan con mayor intensidad en algunos territorios y sectores como la hostelería, el comercio, la agricultura o los servicios.

"Hoy es un día en el que merece la pena formar parte del Gobierno de España (...) Han transcurrido más de 41 años en los no se ha modificado la reducción o la jornada laboral en nuestro país. También es un día histórico en Europa. Hace más de dos décadas que ningún Estado miembro reduce la jornada laboral en Europa", ha subrayado Díaz.

El anteproyecto es fruto del acuerdo que firmaron el pasado mes de diciembre el Ministerio que dirige Yolanda Díaz y CCOO y UGT y del que quisieron quedarse fuera las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, al entender que la jornada laboral es una materia que debe fijarse vía negociación colectiva.

La vicepresidenta segunda ha resaltado que "el trabajo es un medio, no una mercancía" y que las personas "no viven para trabajar, sino que trabajan para vivir".

Díaz ha asegurado además que esta medida es una de las grandes transformaciones del mercado laboral propiciada por el Gobierno, junto a la reforma laboral y la subida del salario mínimo, y contribuye a "modernizar España", reducir el absentismo, mejorar la productividad y aumentar la igualdad.

Cambios en el control horario y derecho a la desconexión digital

Para la vicepresidenta, lo más importante de este anteproyecto es la reformulación del control horario, que ha definido como la medida "estrella" de esta norma. "El registro horario va a ser modificado, va a ser propio del siglo XXI, va a ser digital, interoperable, con control remoto y en el que la Inspección de Trabajo va a saber en tiempo real cuáles son las jornadas que cualquiera va a hacer", ha explicado la ministra.

Al mismo tiempo, ha resaltado que el anteproyecto para la rebaja de jornada incluye el derecho irrenunciable  la desconexión digital. "Ningún trabajador ni trabajadora española va a tener que responder a un mail, a una llamada, ni siquiera de un ministro o ministra, cuando estén fuera de su jornada laboral", ha apuntado.

 

Aprobada la reducción de la jornada laboral: a qué trabajadores afecta y cuándo entra en vigor

Cómo afecta a trabajadores a tiempo parcial

La reforma también introduce cambios para los trabajadores a tiempo parcial. Aquellos cuyo contrato actual se sitúa en 37,5 horas o más pasarán automáticamente a jornada completa. Por otro lado, quienes ya trabajen menos horas podrán mantener su horario, pero sus horas representarán un mayor porcentaje de la jornada ordinaria, lo que se traducirá en un aumento proporcional del salario.

Esta medida impactará especialmente en las mujeres, ya que representan el 75% de los dos millones de empleados con contrato a tiempo parcial.

¿Cuándo entra en vigor?

Una vez aprobado, este anteproyecto recibirá los preceptivos informes del Consejo de Estado y del CES antes de volver al Consejo de Ministros como proyecto de ley, lo que Trabajo estima que se producirá en torno a finales de febrero. Después, cerca de principios de marzo, entrará ya en el Congreso, donde los grupos parlamentarios podrán introducir enmiendas antes de su aprobación definitiva.

El objetivo de Trabajo es que la norma esté publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) antes del verano para que las empresas puedan tener unos meses de adaptación, pues, según lo acordado, los convenios colectivos que tengan más de 37,5 horas semanales de jornada en promedio anual tendrán hasta el 31 de diciembre de 2025 para adaptarse a la jornada máxima de 37,5 horas.

Sanciones

En el caso de incumplimiento de las obligaciones en materia de registro de jornada, se considerará la comisión de una infracción por cada persona trabajadora afectada en los supuestos de ausencia de registro o el falseamiento de los datos registrados.

Los incumplimientos en materia de organización y ordenación del tiempo de trabajo que generen riesgo grave para la seguridad y salud de las personas trabajadoras se calificarán como infracción muy grave.

Las multas tendrán como importe:

  • En su grado mínimo, de 1.000 a 2.000 euros
  • En su grado medio, de 2.001 a 5.000 euros
  • En su grado máximo, de 5.001 a 10.000 euros

"Hoy nuestro país vuelve a hacer historia"

"Hoy nuestro país vuelve a hacer historia", ha señalado la ministra, que ha destacado que esta norma es "hija" del diálogo social, aunque no haya contado con el apoyo del mundo empresarial. "A pesar de que el acuerdo es bipartito, tiene el marchamo de algo muy importante, del diálogo social", ha remarcado.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha afirmado, por su parte, ha considerado "muy simbólico" que hoy se presente en Consejo de Ministros un avance de derechos sociales como el que supone la rebaja de jornada y a la vez la mejora de las previsiones económicas del Gobierno.

Así, ha indicado que el Gobierno mantiene dos ejes claros de política económica: reforzar el crecimiento y que ese crecimiento sirva para avanzar en conquistas sociales como las 37,5 horas.

Sobre el autor:

Raúl Arias

Raúl Arias

Raúl Arias es periodista especializado en Política, Economía y Sociedad. Licenciado en la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado en diferentes medios de tirada nacional, siempre pegado a la actualidad.

… saber más sobre el autor