Banca

Se desinfla el compromiso de la banca de llevar alternativas de inclusión financiera a los pueblos

Beatriz Torija

Domingo 20 de abril de 2025

17 minutos

Resultados desiguales de oficinas móviles, cajeros, Correos, agentes financieros y comercios

Se desinfla el compromiso de la banca de llevar alternativas de inclusión financiera a los pueblos
Beatriz Torija

Domingo 20 de abril de 2025

17 minutos

El compromiso de la banca por acabar con la exclusión financiera en la España vaciada y, ante la ausencia de sucursales, llevar un medio alternativo para acceder al efectivo a cada pueblo, se ha desinflado, tanto como la presión política. En toda España hay 4.508 poblaciones que a diciembre de 2023, no tenían ninguna sucursal bancaria. De ellas, 3.069 están en situación de exclusión financiera, según el seguimiento del Banco de España a través del Informe 'La accesibilidad presencial a los servicios bancarios en España: informe de seguimiento 2024'.

Así, en 1.439 localidades que no cuentan con una sucursal bancaria, funciona alguna solución alternativa para que la población tenga acceso al dinero en efectivo. Hablamos de cajeros automáticos propios o gestionados por terceros, agentes financieros, oficinas móviles, oficinas de Correos, y soluciones de Cash back (acuerdos con comercios). La banca destaca que “la solución que más municipios ha recuperado de la exclusión financiera es la de los cajeros desplazados” y en los municipios más pequeños, “destacan los ofibuses como la vía por la que se ha reducido en mayor cuantía el número de municipios excluidos”.

Pero el desarrollo de estas alternativas avanza muy lentamente -de hecho en 2023 se ralentizado- y arroja resultados desiguales. “Existe margen para mejorar la efectividad de las medidas que las entidades financieras han adoptado recientemente para favorecer la accesibilidad a los servicios bancarios en zonas rurales” asegura el estudio del regulador. “En concreto, se deberían seguir fomentando estos canales alternativos desplegados, a través de la información y el acompañamiento para su uso”, asegura.

A esto hay que añadir que, en las zonas rurales, las nuevas medidas alternativas fuera del sistema bancario no convencen a los ciudadanos, como pone de manifiesto el II Estudio digitalización y exclusión financiera de  la Asociación de Usuarios Financieros, Asufin. Las oficinas bancarias móviles y los cajeros sin sucursal son las soluciones mejor valoradas, mientras que acceder al dinero en efectivo en Correos o comercios es considerado por una gran mayoría como malas alternativas. A pesar de las medidas de mejora de acceso a la gestión bancaria implementadas en las zonas rurales en los últimos años, solo un 10,30% considera su situación como mejor, frente a mayoría que cree que está igual (57,10%) y un tercio de la población es pesimista (32,60%) al creer que es peor o mucho peor.

que permite la retirada de efectivo al pagar con tarjeta en ciertos comercios. Foto: Bigstock

Caen los canales presenciales alternativos

El informe del supervisor destaca una ligera disminución general en los puntos de acceso presencial, con una caída del 0,55%. El cierre de oficinas no explica por sí sólo ese menor número de puntos de atención presencial. Según el seguimiento realizado por el Banco de España, también han disminuido los medios alternativos de atención presencial. Esos con los que el sector financiero quería luchar contra la exclusión financiera en los municipios rurales donde no hay sucursales bancarias y garantizar el acceso al dinero en efectivo. En 2023 había 330 puntos de acceso menos, hasta los 50.342. “La reducción de los canales alternativos en 2023, aunque modesta, contrasta con el aumento del 1,6% registrado el año anterior”, destaca el organismo encabezado por José Luis Escrivá.

“La situación de exclusión financiera en el territorio se agudiza porque se siguen cerrando sucursales. Son necesarias más soluciones, más planes B que completen lo que hace la banca tradicional y den respuesta a la población” asegura a 65YMÁS Mónica Correia, CEO de Nickel Esaña, entidad de pagos del grupo BNP Paribas. “La situación sigue siendo muy complicada”.

Se desinfla el compromiso de la banca de llevar alternativas de inclusión financiera a los pueblos

Cajeros

La solución que más municipios ha recuperado de la exclusión financiera es la de los cajeros desplazados, en concreto 295 municipios” grandes y 221 poblaciones pequeñas, asegura el ‘Informe sobre la inclusión financiera en España’, el último seguimiento de la hoja de ruta bancaria, encargado por la banca, elaborado por el IVIE y publicado en julio de 2024. “La red de cajeros gestionados por terceros han reducido la cifra de exclusión, pero en mucha menor medida”, reconoce. Apenas 10 poblaciones menos y 28 pueblos de menos de 500 habitantes.

“La cifra de cajeros automáticos aumentó ligeramente en 2023, un 0,3%, según los datos reportados al Banco de España. Los cajeros permitieron reducir en 11 el número de municipios sin acceso a servicios bancarios, en los que residen algo más de 4.400 personas”. Los datos del regulador hacen alusión solo a los avances realizados en 2023, mientras que el seguimiento de la banca muestra datos globales, lo que evidencia el frenazo en la lucha contra la exclusión. Desde las patronales bancarias han insistido en numerosas ocasiones en la necesidad de la colaboración público privada para llevar más cajeros a la España vaciada. “Las diputaciones y los municipios siguen invirtiendo en acuerdos para establecer cajeros, pero tampoco es una solución sencilla y económica y va todo muy lento” nos cuenta Mónica Correia.

Según el estudio sobre exclusión financiera de Asufin, elaborado a partir de una encuesta realizada entre septiembre y octubre de 2024, un 31,20% de la población que vive en municipios sin sucursal bancaria realiza sus trámites bancarios ene cajeros, y un 19,20% sigue yendo a su banco aunque esté lejos. Además, un 28,30% cree que los cajeros sin sucursal es una alternativa buena o muy buena para acceder a servicios financieros.

Se desinfla el compromiso de la banca de llevar alternativas de inclusión financiera a los pueblos. Foto:bigstock

Ofibuses, las oficinas móviles

De las medidas con las que la banca combate la exclusión financiera en las poblaciones más pequeñas, los pueblos de menos de 500 habitantes, “destacan los ofibuses como la vía por la que se ha reducido en mayor cuantía el número de municipios excluidos, en concreto en 389”, según datos del propio sector. “El número de municipios en los que se realizan paradas de oficinas móviles aumentó en 28 durante 2023, un 3,6%", notablemente "por debajo del incremento del 28,4% que se observó en 2022” dice el Banco de España en su informe.

Cuando no hay una oficina bancaria en la localidad de residencia o cercanas, la solución más utilizada es el ofibus. Según Asufin, “un 38,80% declara usar oficina bancaria móvil”, siendo la alternativa a no tener sucursal bancaria preferida. “Un 49,20% considera a las oficinas bancarias móviles como alternativas buenas o muy buenas”.

Los autobuses y oficinas móviles funcionan y son muy interesantes, pero tampoco se han convertido en la gran solución del medio rural” asegura Mónica Correia. “¿Cuántas veces pasa el autobús por el pueblo? Ese es su punto negativo y por el que se quejan los usuarios, hay que estar disponible el día y a la hora que pase el autobús". En este punto, habría que analizar cuántos oficinas móviles tiene cada entidad, cuántas poblaciones abarcan, así como las rutas y frecuencias de cada ofibus. En algunos casos, “tienes que esperar al martes de la tercera semana del mes por la mañana, que es cuando pasa el autobús, lo que quita flexibilidad a las personas, les obliga a adaptarse”.

Se desinfla el compromiso de la banca de llevar alternativas de inclusión financiera a los pueblos

Correos

Según el seguimiento de los compromisos con el medio rural encargado por la banca, “también ha contribuido la red de oficinas de Correos” a recuperar de la exclusión 134 municipios de más de 500 habitantes, y 99 entre los pequeños. “Las oficinas y puntos de atención rural de Correos con acceso a efectivo (Correos Cash) apenas cambiaron en 2023 (3 más), aunque se produjo una disminución neta de 6 municipios con acceso” añade el informe del Banco de España. Para Asufin, el uso de Correos para acceder al efectivo “es marginal”. Según su encuesta, apenas un 5% de quien vive en una población sin sucursal bancaria lo usa. Es, además, una alternativa que gusta muy poco a la población. “Un 51,50% considera el uso de oficinas de Correos como mal o muy mal”.

“El acuerdo de la banca con Correos no ha generado una adhesión masiva por parte de la población, y eso tiene mucho que ver con el coste que lleva asociado. El manejo de efectivo en Correos no está al alcance de todos”, cuenta a 65YMÁS Mónica Correia, creo de Nickel Esaña, entidad de pagos del grupo BNP Paribas.

Tampoco la banca ha realizado una gran apuesta por esta solución. Hace casi tres años desde que las patronales bancarias firmaran el acuerdo marco con Correos, y ni siquiera todas las entidades se han adherido. Abanca, Unicaja, Kutxabank e ING son las entidades financieras que no se han sumado al acuerdo, de tal forma que sus clientes, no pueden acceder al efectivo a través de las oficinas postales.

CaixaBank se alía con Correos para facilitar la entrega de efectivo a domicilio en toda España

Cashback

El cash back apenas ha reducido en 19 el número de poblaciones de más de 500 habitantes en exclusión financiera, y a 65 pueblos pequeños, los que tienen menos de 500 habitantes, desde que se puso en marcha la Hoja de ruta de la banca. El regulador no recoge datos sobre esta solución que permite la retirada de efectivo al pagar con tarjeta en ciertos comercios, por no considerarlos lo suficientemente precisos.

Los acuerdos con comercios también son una solución de acceso al efectivo marginal. Según los datos de Asufin, solo lo usa un 5,80% de la población de localidades sin oficina bancaria. Y si el acuerdo con Correos no gusta a la población, las soluciones de Cash back aún menos. “El porcentaje de quienes consideran  como mal o muy mal la alternativa de obtener dinero efectivo en comercios se eleva al 63,70%”.

Agentes financieros

Para recuperar de la exclusión financiera, tras los cajeros “le sigue en importancia los agentes financieros, cuya presencia hace disminuir la cifra de municipios excluidos en 189”, señala el IVIE, y 176 pueblos pequeños. Sin embargo, no solo se han ralentizado los avances, sino que en 2023 se produjo un retroceso. En 2023, según el seguimiento del Banco de España, “la caída del número de agentes financieros que gestionan efectivo fue de 492 —una reducción superior al 20%—, lo que provocó la pérdida del último punto de acceso en 4 municipios”.

Cierre de oficinas

En apenas 15 años los bancos españoles han bajado la persiana a más de 28.500 oficinas, dos de cada tres sucursales que la banca tenía antes de la crisis financiera de 2008, dejando una red de oficinas escuálida.

El ritmo de cierres se ha suavizado en los últimos dos años, porque el cierre masivo de sucursales ya está hecho, pero no ha parado. Según los datos del Banco del España, en septiembre pasado había 17.382 sucursales, 155 menos de las que había a cierre de 2023. Si nos centramos solo en los seis grandes bancos cotizados, en 2024, un año en que han obtenido un beneficio récord de casi 32.000 millones de euros, el número de oficinas bajó en 145.

El cierre de oficinas viene acompañado de un drástico ajuste de plantillas y también la red de cajeros se ha aligerado. Y aunque el ritmo ha bajado, el proceso de cierres continúa, pese a los códigos de buenas prácticas firmados por la banca para evitar la exclusión financiera en el medio rural y de las personas mayores.

que permite la retirada de efectivo al pagar con tarjeta en ciertos comercios. Foto: Bigstock

Oportunidades

Los huecos que dejan los grandes bancos en ese inexorable proceso de cierre de sucursales, podrían ser aprovechados por otras entidades, especialmente neobancos.  Desde 2020, los bancos digitales han ganado una cuota del 30%, con un crecimiento de más del 60%. Ya hemos visto como estas nuevas entidades digitales están compitiendo con la banca tradicional en diferentes terrenos: el de la experiencia cliente con las apps bancarias y en el de la rentabilidad de productos de ahorro tradicionales como los depósitos.

Pero también podrían comenzar a competir con los bancos tradicionales en la atención presencial. Según una encuesta realizada por Auriga y ATM Marketplace, el 64% de los bancos digitales están valorando ofrecer algún tipo de servicio presencial, asociándose con una entidad tradicional.

"Compartir infraestructuras entre distintos bancos puede minimizar el impacto de los cierres de sucursales y cajeros” indica el responsable para España y Portugal de Auriga, Ángel Arenillas. “Con un modelo de 'sucursal de marca blanca', una sola localización actúa como un centro de servicios compartidos para toda la actividad relacionada con el banco y puede ser utilizada por todos los clientes sin importar en qué entidad tengan su cuenta", añade.

También se están desarrollando otras soluciones. “Los puntos Nickel permiten retirar e ingresar dinero. Son fundamentalmente estancos, establecimientos de lotería, farmacias, bares… Ya tenemos más de 2.300 en toda España”, dice Mónica Correia. “Tenemos app, web y se puede operar online, pero hemos visto que el digital no es la solución para todo ni para todos, hemos querido apostar por la presencia física”, añade.

Tendencia para 2025

El sector financiero ha identificado la necesidad de cubrir los servicios financieros en la España vaciada como uno de los principales retos para la banca este año. “Garantizar la inclusión financiera sigue siendo un desafío crítico, especialmente en áreas rurales donde el acceso a servicios bancarios es esencial para la cohesión económica y social” señala Auriga en su ranking de tendencias para el sector en 2025. “Durante 2025 el clamor social y político en este sentido se acrecentará, y para hacerle frente veremos cada vez más acciones por parte de los bancos para la implementación de formatos de sucursales alternativos (con servicios telemáticos, por ejemplo) o de agrupación de cajeros, en los que varias entidades se unen para ofrecer servicio a través de una única infraestructura ATM”.

“El futuro de la banca en España está marcado por la adaptación a un entorno cambiante, donde la inclusión financiera, la eficiencia operativa y la seguridad tecnológica son prioridades. La transición hacia soluciones híbridas que combinen presencia física estratégica con servicios digitales avanzados es fundamental para garantizar la sostenibilidad del sector”, dice Ángel Arenillas.

Un año perdido

La exclusión bancaria en España muestra tan solo una leve mejoría en 2023, aunque a un ritmo mucho más lento que el año anterior, con una mínima disminución en el número de municipios sin acceso bancario. De hecho, solo 10 municipios se sumaron a la lista de localidades con acceso a servicios bancarios, cifra considerablemente inferior a los 167 municipios que lo lograron en 2022, según el informe de seguimiento de 2024 elaborado por el Banco de España sobre la accesibilidad presencial a los servicios bancarios.

Se trata del segundo informe de seguimiento realizado por el supervisor, tras el publicado en diciembre de 2023, y que documenta, desde el lado de la oferta, la evolución durante el ejercicio de 2023 de los distintos canales de acceso presencial a los servicios bancarios en España. En su trabajo, el regulador advierte que la reclasificación de 169 agentes como oficinas bancarias distorsiona las cifras. Sin este ajuste, el cierre de sucursales habría sido mayor (216) y la caída de los canales alternativos menor (161). Aun así, el Banco de España destaca que el cierre de oficinas fue el menor desde el año 2009.

“Se adquiere el compromiso de garantizar la atención a través de una oficina bancaria, un cajero automático, una oficina móvil y un agente financiero en los ayuntamientos de más de 500 habitantes. Junto con ello, en los municipios de menos de 500 habitantes se ofrecen soluciones de cashback o cash-in-shop para la retirada de efectivo a través de terminales de punto de venta (TPV) así como el servicio Correos Cash” dice la Hoja de Ruta acordada por las principales patronales bancarias, AEB, CECA y Unacc, en 2022. “El objetivo es asegurar el acceso presencial a los servicios financieros en todos los municipios españoles, atendiendo de forma prioritaria a los que actualmente no cuentan con ningún punto de acceso presencial o solo disponen de uno”.

“Hay un problema en la España vaciada y con la brecha digital. Para muchos mayores el acceso al efectivo es difícil”, señala Correia. “Se han promovido diversas iniciativas para garantizar el acceso financiero, como la propuesta de ley de que haya al menos un cajero automático por municipio, que sigue en trámite”, aseguran desde Auriga. Pero la prisa que imprimió la campaña ‘Soy mayor, no idiota’ del médico jubilado Carlos San Juan, se ha diluido.

Sobre el autor:

Beatriz Torija

Beatriz Torija es periodista y documentalista, especializada en información económica. Lleva 20 años contando la actualidad de la economía y los mercados financieros a través de la radio, la televisión y la prensa escrita. Además, cocina y fotografía.

… saber más sobre el autor