Economía

La brecha salarial, en cifras: las mujeres ganan 5.100 euros menos que los hombres en España

65ymás

Foto: Bigstock

Sábado 22 de febrero de 2025

4 minutos

La desigualdad salarial podría tardar 23 años en eliminarse, según Gestha

La brecha salarial, en cifras las mujeres ganan 5.100 euros menos que los hombres en España
65ymás

Foto: Bigstock

Sábado 22 de febrero de 2025

4 minutos

Un reciente informe de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) destaca una preocupante brecha salarial en España, donde las mujeres perciben, en promedio, casi 5.100 euros menos al año que los hombres. Este dato representa una diferencia del 23,9% en los ingresos anuales entre ambos géneros.

El estudio, titulado Brecha salarial, Suelo pegajoso y Techo de cristal, se publica en el marco del Día de la Igualdad Salarial, que se conmemora el 22 de febrero. Según el informe, el salario medio anual de las mujeres es de 21.298 euros, mientras que el de los hombres asciende a 26.390 euros.

Progreso lento hacia la igualdad

Gestha estima que, de mantenerse el ritmo de avance observado entre 1999 y 2023, se necesitarían 23 años para eliminar la brecha salarial. Aunque el último año ha visto una reducción del 3,7% en la brecha relativa, en términos absolutos, esta ha aumentado en 93 euros anuales.

Desde 1999, la brecha relativa ha disminuido un 50,5%, con el mayor progreso registrado durante las medidas de protección salarial implementadas en 2020, que lograron una reducción del 7,8%. Sin embargo, tras un estancamiento en 2022, la disminución del 3,7% en 2023 representa el mayor avance en la serie histórica.

Factores que perpetúan la desigualdad

El informe identifica la precariedad laboral y el techo de cristal como las principales causas de la brecha salarial. Aproximadamente 4,1 millones de mujeres no alcanzan a ganar el salario mínimo interprofesional (SMI) en un año completo. Además, la representación femenina disminuye en los puestos de trabajo mejor remunerados.

Banca y seguros tienen la mayor brecha salarial, que se agrava con la edad. Foto: bigstock

 

Por regiones, la Comunidad de Madrid presenta la mayor brecha salarial con un 29,8%, seguida de Asturias (29,7%) y Aragón (27,2%). En contraste, las regiones con menor desigualdad son Canarias (10,8%), Melilla (13,9%), Baleares (16,3%) y Extremadura (18,6%).

Desigualdad por sectores

El sector de Entidades Financieras y Aseguradoras muestra la mayor diferencia de ingresos, con una brecha de 16.537 euros anuales. Le siguen Información y Comunicaciones (8.294 euros) y Servicios a las Empresas (7.169 euros). En contraste, el sector de Construcción y Actividades Inmobiliarias tiene la menor brecha, con 1.118 euros de diferencia.

En términos relativos, el sector de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca presenta la mayor brecha salarial con un 49,3%, seguido de Entidades Financieras y Aseguradoras (40,8%) y Servicios a las Empresas (39,5%). Los sectores con menor brecha relativa son Construcción (5,2%), Industria Extractiva, Energía y Agua (15,6%) y Servicios Sociales (22,5%).

Recomendaciones para cerrar la brecha

Gestha insta al Gobierno a aumentar la inversión en escuelas infantiles públicas y en centros de atención para personas mayores o dependientes. José María Mollinedo, secretario general de Gestha, aboga por fomentar una mayor participación femenina en el mercado laboral y un cambio cultural que promueva la conciliación y rompa con el techo de cristal. Estas medidas deberían formar parte de un Pacto de Estado para lograr una promoción profesional más equitativa.

Sobre el autor:

65ymás

… saber más sobre el autor