
Cara y cruz del paro en mayores de 55: sube la ocupación, pero el desempleo se dispara el 7%
Lunes 28 de abril de 2025
ACTUALIZADO : Lunes 28 de abril de 2025 a las 23:21 H
6 minutos
Hay 541.500 parados de 55 o más años, lo que supone 35.800 más hasta marzo, según la EPA

La lacra del paro sénior, enquistada: tres de cada 10 desempleados son mayores de 50 años
Inicio de año sombrío para el empleo: 193.700 parados más y 92.500 ocupados menos
El año 2025 ha comenzado con mal pie en lo que a desempleo se refiere. El paro subió en 193.700 personas entre enero y marzo (el 7,4% más que al cierre de 2024), con lo que la tasa aumenta hasta el 11,4% (el mayor incremento en el primer trimestre desde 2013), mientras que las personas con trabajo disminuyeron en 92.500 (el -0,4%), según revelan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre, que este lunes ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Una realidad poco halagüeña para el mercado laboral en conjunto, que en el caso de los mayores de 55 años arroja resultados dispares, con algunas luces, pero muchas sombras.
En la parte positiva, hay que reseñar la creación de 44.600 empleos en el primer trimestre, lo que significa una ligera mejoría del 0,96% y el segundo mayor repunte de ocupación por grupos de edad (los jóvenes de 25 a 29 años aumentan el 1,73%). Las estadísticas del INE confirman que, a finales del mes de marzo, había en España 4.690.400 trabajadores de 55 o más años, nueva cifra histórica de ocupados de este grupo etario en la EPA. En la comparativa anual, el avance es todavía mayor, del 4,6%, tras haberse añadido 208.900 ocupados respecto a los existentes en marzo de 2024 (ver gráfico inferior).
EMPLEADOS POR EDAD Y SEXO (EPA I TRIMESTRE 2025)

Este aumento del empleo sénior se debe sobre todo al envejecimiento de la población y al retraso paulatino de la edad legal de jubilación (en 2025, los 66 años y 8 meses, para quienes tengan menos de 38 y 3 meses cotizados), que obliga a permanecer más tiempo en activo. La mayor presencia laboral de los sénior se explica también por la extensión de los incentivos para prolongar la vida laboral, además de la caída generalizada de la jubilación anticipada (mengua sobre todo la involuntaria), por la mejoría general del mercado laboral español.
7% más de paro entre mayores de 55 años
Junto a las luces de la ocupación, la Encuesta de Población Activa muestra también la cara más sombría del paro sénior, que continúa siendo un problema mayúsculo, por el estrés económico que representa para los afectados, además de las dificultades añadidas para la carrera de cotización a la Seguridad Social y, por ende, para la pensión futura.
Las estadísticas del INE son contundente. Entre enero y marzo de 2025, el desempleo subió el 7,08%, atrapando a otras 35.800 personas de 55 o más años de las que ya lo sufrían al cierre de 2024. En total, la EPA contabiliza 541.500 parados en esta franja de edad, ya de por sí muy castigada por el edadismo, es decir, los prejuicios por razón de edad, que les expulsa del mercado en mayor medida que al resto de trabajadores, y les hace casi imposible volver a reengancharse.
PARADOS POR EDAD Y SEXO (EPA DEL I TRIMESTRE DE 2025)
La mujer sénior, más afectada por el desempleo
La distribución del paro sénior por sexos confirma, un trimestre más, la brecha laboral que padecen las mujeres durante toda su carrera profesional y que posteriormente se traduce en una brecha en pensiones.
En concreto, según la EPA, existen 293.600 mujeres mayores de 55 años paradas, lo que supone un incremento de 25.500 entre enero y marzo de 2025, o lo que es lo mismo, un alza del 9,51% del desempleo femenino sénior en el primer trimestre.
Son cifras mucho peores que las que registran los hombres en esa franja de edad, de acuerdo con la EPA, que arroja un total de 247.900 hombres parados de 55 o más años; en su caso, el desempleo sénior masculino se ha incrementado el 4,34% en el trimestre (+10.300 varones desocupados en el trimestre).
España añade paro en todos los sectores económicos
A nivel nacional, el desempleo subió en el primer trimestre en todos los sectores económicos, especialmente en los servicios, con 124.900 parados más que en el trimestre anterior (+12,3%). Le siguieron la industria, con 21.100 desempleados más (+17,5%); la construcción, que sumó 13.700 parados (+13,2%), y la agricultura, donde el desempleo aumentó en 4.500 personas (+3,6%).
Otro dato preocupante es que también creció el desempleo entre los parados de larga duración (+18.300), así como en el colectivo de los que buscan su primer empleo (+11.200 parados).
A pesar de los negativos resultados dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística, el Ministerio de Economía, a cuyo frente se halla Carlos Cuerpo, ha resaltado que, en términos desestacionalizados, España ha superado por primera vez los 22 millones de ocupados, tras crecer el empleo en este primer trimestre en 159.700 personas (+0,73%). "Estos datos ponen de manifiesto el dinamismo del mercado laboral, manteniéndose el ritmo en la creación de empleo y con empleo más estable y en sectores de mayor valor añadido".