Economía

CEOE y ATA cargan contra la reducción de jornada y lanzan un aviso a Yolanda Díaz

65ymás

Foto: Jesús Hellín (Europa Press)

Martes 4 de febrero de 2025

7 minutos

Trasladarán a los grupos políticos su 'no' a rebajar la jornada por ley

CEOE y ATA cargan contra la reducción de jornada y lanzan un aviso a Yolanda Díaz (Europa Press)
65ymás

Foto: Jesús Hellín (Europa Press)

Martes 4 de febrero de 2025

7 minutos

Antonio Garamendi, presidente de la CEOE (@CEOE_ES), y Lorenzo Amor, presidente de ATA (@autonomosata) y vicepresidente de la CEOE, han aprovechado la presencia de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en un encuentro informativo organizado por Europa Press para criticar la inminente aprobación de la rebaja de la jornada laboral por ley en el Consejo de Ministros de este martes.

Garamendi ha afirmado, dirigiéndose a la ministra Díaz, que "irá al Parlamento lo que tenga que ir y, como no podía ser de otra manera, defenderemos nuestras posturas y trasladaremos a los partidos políticos cuáles son nuestras opiniones, también legítimas".

El líder empresarial ha enfatizado que los empresarios están a favor del diálogo social, "pero no con el monólogo social". "Queremos el diálogo social, trabajamos el diálogo social, especialmente bipartito, y cantidad de temas se podrían resolver si se diera prioridad a ese espacio que lleva 45 años trabajando en España", ha añadido Garamendi.

Por su parte, Lorenzo Amor ha destacado que, aunque hoy es un día significativo para la ministra de Trabajo debido a la aprobación del anteproyecto de ley para la reducción de jornada, "no lo es para los empresarios y para los autónomos que generan empleo".

Amor le ha comentado a la vicepresidenta segunda que "aunque hoy se apruebe la reducción de jornada, tú y yo vamos a trabajar más de ocho horas seguro".

El vicepresidente de la CEOE ha señalado que, aunque la jornada debe ir disminuyendo "poco a poco", como ha ocurrido en años anteriores, la forma más eficaz de hacerlo es mediante la negociación colectiva, "no la vía de la ley".

"Claro que nosotros estamos dispuestos a que haya una reducción de jornada, evidentemente, estamos totalmente dispuestos, pero haciéndolo sector a sector, territorio a territorio", ha afirmado Amor. Además, ha advertido que esta medida "no va a castigar a las grandes empresas", sino que "dañará muy sensiblemente a los autónomos" y a las pequeñas empresas que cuentan con uno, dos o tres trabajadores.

"Y advierto, si alguien piensa que va a haber una contratación para cubrir la reducción de jornada, no ha pagado una nómina en su vida y no tiene ni puñetera idea de lo que es ser empleador. Esa media hora menos que va a tener el trabajador no va a significar que un comercio o que un bar cierre antes. ¿Saben quién va a cubrir esa media hora? Los autónomos y las autónomas", ha indicado el presidente de ATA, que ha apuntado que, de acuerdo con datos del INE, los autónomos trabajan 52 horas a la semana. "Ahora se va a incrementar otro poquito más", ha añadido.

Autónomos: los avisos para estar al corriente de pago con la Seguridad Social

Un coste de entre 21.000 y 24.000 millones

Amor también indicó que el coste para los empresarios por la reducción de jornada por trabajador será de entre 1.800 y 2.000 euros, considerando la cotización y el salario. Así, teniendo en cuenta que esta medida afectará a 12 millones de trabajadores, el coste total se situará entre los 21.000 y los 24.000 millones de euros.

"Hagan la cuenta para ese autónomo, ese pequeño empresario, que tiene uno o dos trabajadores. Pero este coste no es solo para el empresario. Toda aquella persona que en su casa tenga un cuidador o alguien dado de alta en el Régimen del Hogar, que sepa que el coste también son 2.000 euros y si se le añade el salario mínimo son 3.000 euros. ¿Ustedes creen que alguien, algún pensionista, alguna familia con un salario medio, puede asumir ese coste de 3.000 euros añadido? Es importante que hagamos esa reflexión para que cada uno analice lo que va a suponer para el tejido empresarial", denunció.

En cuanto a las declaraciones del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, quien abogó por incorporar ayudas para que las pequeñas empresas y autónomos puedan adaptarse a la jornada laboral de 37,5 horas, Amor insistió en que creer que un autónomo con dos o tres trabajadores contratará a un empleado más para cubrir la reducción de horas es “no tener ni pajolera idea de lo que es pagar una nómina”.

“A un incremento de gasto no se le contesta con otro gasto. La reducción de jornada tiene un coste de un 6,25% por trabajador. No lo digo yo, lo dijo la comisión de expertos que estudió la subida del SMI. Por tanto, si tiene un incremento de un 6,25% habrá que buscar medidas que compensen ese incremento. Pero desde luego, como no se compensa ese incremento, es incitando a una nueva contratación, bonificando las cotizaciones de la nueva contratación, porque eso es otro gasto añadido”, advirtió.

Amor “entiende” que el Gobierno y los sindicatos estén “contentos” con la aprobación del anteproyecto de rebaja de jornada, pero advierte: “va a haber pesadumbre en el tejido empresarial y estas cosas generan desconfianza”.

“Cuando yo contrato a una persona, la contrato y tengo unas normas, que es un convenio colectivo, y ese convenio colectivo yo lo cumplo. Contrato sabiendo cuáles son las consecuencias de lo que estoy contratando. Pero ahora, de buenas a primeras, hay alguien desde el ámbito político que decide las condiciones contractuales que tú tenías (...). En este país tenemos la puñetera manía de generar inseguridad, incertidumbre, en lo que se refiere a las contrataciones”, criticó Amor, quien mencionó en este contexto la introducción de la cuota de solidaridad y la subida de cotizaciones para empresas y trabajadores asociada al Mecanismo de Equidad Intergeneracional.

El presidente de ATA expresó su deseo de que el Gobierno hubiera otorgado un plazo a los agentes sociales, de varios años, para que negociaran la rebaja de la jornada laboral. “Pero no había voluntad de hacer eso. Porque, claro, entonces el rédito es del diálogo social. No es de la política”, afirmó.

Destrucción de empleo en sectores donde más se cobra el SMI

Respecto a la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) del 4,4% para 2025, Lorenzo Amor denunció que el incremento del 62% en los últimos años está destruyendo empleo, especialmente en los sectores más afectados por el salario mínimo. Como ejemplo, citó la pérdida de 50.000 comercios en los últimos cinco años en las áreas donde se percibe más esta renta mínima.

En esta línea, recordó que la patronal propuso un aumento del SMI para este año del 3%, en consonancia con el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva firmado entre empresarios y sindicatos, pero “la decisión estaba ya tomada”.

Asimismo, lamentó que no se haya aceptado la propuesta de la patronal de actualizar los contratos públicos al salario mínimo y establecer bonificaciones al campo, uno de los sectores más perjudicados por el SMI, donde, si se suma el Régimen del Hogar, se han perdido 170.000 empleos en los últimos cinco años.

“A veces nos sentimos como figurantes del diálogo social. Porque te llevan, te hacen la foto, pero las decisiones ya están tomadas. Es monólogo social”, criticó.

Al ser preguntado sobre su postura respecto a la posibilidad de establecer salarios mínimos autonómicos, Amor mencionó que hay algunos sindicatos vascos que lo han solicitado, así como algún partido político, y explicó que en algunas comunidades el SMI ya representa más del 60% del salario medio que establece la Carta Social Europea.

“No quiero dejar esa imagen de que los empresarios no quieren subir el salario mínimo, porque sí queremos subirlo. Ahora bien, con lo que no estamos de acuerdo es con que haya subido o subirlo de forma tan abrupta y sin que haya compensaciones para sectores como el régimen agrario o como el régimen de hogar”, defendió.

Sobre el autor:

65ymás

… saber más sobre el autor