
OCU denuncia el mal uso de los fondos públicos para financiar los productos ortoprotésicos
Y advierte que el sistema de rembolso utilizado supone "una dificultad de acceso a la prestación"

El coste medio total de los productos ortoprotésicos con receta del Sistema Público de Salud es "muy superior" al precio medio de las ortopedias cuando el consumidor los adquiere sin receta. Esta es una de las principales conclusiones que ha sacado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) tras la realización de un estudio sobre este tipo de productos.
En él han analizado los precios medios de mercado para dos productos ortoprotésicos concretos en cinco ciudades diferentes, comparándolos con los importes medios financiados por el Sistema Público de Salud en las correspondientes comunidades autónomas.
Para las categorías OSN 000A, por ejemplo, el coste medio total financiado superaba entre un 34,6% y un 116% el precio media que la OCU (@consumidores) ha detectado en las ortopedias. Lo mismo ocurría con la categoría OSD 000A, en la que el coste medio total financiado superaba entre un 50% y un 148% el precio medio de las ortopedias.
"Es más, en algunas comunidades, a lo largo de 2022, la Administración ha incurrido en un coste de financiación ligeramente superior al importe máximo de financiación (IMF) para estas ortesis", denuncia la OCU en una nota, considerado que es necesaria "una revisión de los Importes Máximos Financiados (IMF) establecidos por el Ministerio de Sanidad", con el fin de que "se ajusten a la realidad de los precios del mercado detectados en el estudio, al menos en las categorías de ortesis estudiadas".
Así lo han trasladado al Ministerio de Sanidad, con el objetivo de que "las administraciones regionales hagan un uso eficiente de los recursos públicos económicos", señalan.

Sistema de prestación preferente
Destacan, además, que el sistema de prestación preferente en algunas comunidades autónomas, como la Comunidad de Madrid o el País Vasco, es vía reembolso, lo cual supone "una dificultad de acceso a la prestación ortoprotésica para los pacientes, ya que se obliga al usuario a tramitar correctamente la solicitud con la administración (ya sea de forma electrónica o de forma presencial)".
Del mismo modo, en este caso el paciente tiene que asumir un desembolso temporal hasta el momento en que se le devuelve el importe, el cual puede llegar a ser "muy elevado", en algunos casos, como el de las sillas de ruedas eléctricas, entre 3.000 y 5.000 euros (IMF, con IVA incluido), indican.
Es por ello que desde la OCU piden a las comunidades autónomas en las que se utiliza este sistema de forma preferente que adopten "otros sistemas de prestación menos gravosos para los usuarios", debido a "las dificultades para la presentación de la solicitud de devolución a la que se puedan enfrentar los consumidores".