Economía familiar

Estos son los motivos por los que se puede desheredar a un hijo

Stefano Traverso

Foto: Bigstock

Martes 11 de febrero de 2025

3 minutos

Es obligatorio que la causa de la desheredación se explique en el testamento

Estos son los motivos por los que se puede desheredar a un hijo
Stefano Traverso

Foto: Bigstock

Martes 11 de febrero de 2025

3 minutos

La herencia es un proceso legal mediante el cual, tras el fallecimiento de alguien, sus bienes y obligaciones se transmiten a sus herederos. Dentro del derecho existen reglas que limitan la libre disposición de los bienes, estableciendo la llamada “parte legítima”, que es aquella parte del patrimonio que debe reservarse de manera obligatoria para los herederos forzosos.

Según el artículo 808 del Código Civil, la legítima de los hijos y descendientes representa dos tercios del total del patrimonio hereditario de los padres. Estos pueden disponer del tercio restante, otorgándolo a la persona que deseen, incluidos otros hijos o terceros ajenos a la familia. 

Sin embargo, cuando se habla de desheredación, se refiere a la privación del derecho a recibir la parte legítima de la herencia, lo que implica una medida más estricta que simplemente excluir a un heredero del testamento.

Normalmente se piensa que basta con no mencionar a un hijo en el testamento para que este no herede nada de la persona fallecida, pero la ley exige que la desheredación se haga de manera expresa, con una justificación basada en causas específicas y con pruebas de que estas razones sean ciertas.

Estos son los motivos por los que se puede desheredar a un hijo

El Código Civil establece tanto causas generales como específicas por las que alguien puede desheredar a un hijo. Estas deben quedar expuestas en el testamento y, en caso de ser impugnadas, podrán ser revisadas en los tribunales.

Entre las causas para la desheredación de un hijo, el artículo 853 del Código Civil recoge algunas situaciones, como “haber negado, sin motivo legítimo, los alimentos al padre o ascendiente que le deshereda”, también “haberle maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra”. Además, si el desheredado “ha perdido la patria potestad por las causas expresadas en el artículo 170″.

Estas no son las únicas razones específicas por las que se puede desheredar a un hijo. Por ejemplo, si un hijo ha sido condenado por atentar contra la vida del testador o de algún otro familiar con derecho a la herencia, por causarles lesiones o por ejercer violencia física o psicológica, perderá automáticamente su derecho a la legítima. También se contemplan delitos graves que estén relacionados con la integridad moral, la libertad y la libertad sexual. La manipulación del testamento  o el hecho de obligar al testador mediante amenazas a redactar un testamento en su beneficio, es otro motivo importante de desheredación.

Sobre el autor:

Stefano Traverso

Stefano Traverso

Stefano Traverso es licenciado en Ciencias de la Comunicación en la USMP de Perú; con un máster en Marketing Digital & E-commerce en EAE Business School de Barcelona. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación en Perú, especializándose en deporte, cultura y turismo.

… saber más sobre el autor