Economía familiar

Precios que suben en 2025: luz, teléfono, pan, diésel, peajes, correos, basura...

Beatriz Torija

Martes 31 de diciembre de 2024

17 minutos

Pese a que la inflación llegará en 2025 al objetivo del BCE del 2%, muchos precios suben por encima

Precios que suben en 2025: luz, teléfono, pan, diésel, peajes, correos, basura...
Beatriz Torija

Martes 31 de diciembre de 2024

17 minutos

Es una de las noticias que menos gusta a los ciudadanos y, sin embargo, una de las que leen, irreductiblemente, cada primero de enero. Tras la fiesta de Nochevieja, el año nuevo suele traer alguna resaca y mucha variación de preciosmayoritariamente al alza.

Por actualizar las tarifas con la inflación, porque se retiran ayudas o rebajas impositivas, porque se incorpora algún impuesto nuevo o, sencillamente, porque las tarifas suben. La temida cuesta de enero traerá importantes subidas de precio este año 2025. Con la inflación ya más controlada, el Gobierno ha decidido retirar algunas medidas anticrisis, como la rebaja del IVA. Así, la leche, el pan, los huevos, la fruta, la verdura o las legumbres serán más caros a partir de enero por la recuperación del tipo de IVA previo. La recuperación del IVA y el fin de otras bonificaciones, también van a disparar la factura de la luz desde este mismo mes de enero, con una previsión de subida del 13%.

Pese a que la inflación se contiene y el BCE prevé que en 2025 llegue al objetivo del 2%, los precios suben por encima. En efecto, que el IPC esté contenido, no es óbice para que muchos otros productos y servicios, como las telecomunicaciones o los paquetes de Correos, hayan anunciado subidas de tarifas muy por encima de la inflación.

La factura de la luz sube un 13%

Atentos porque, la factura de la luz se disparará este 2025. El año empezará con cambios en los precios de la electricidad que, sin duda, se verán reflejados en la factura de la luz, principalmente por el regreso del IVA al 21% y los cambios en la tarifa eléctrica PVPC, ambos aplicables a partir del 1 de enero de 2025.

El importe del recibo de la luz de un hogar medio (4,6 kilovatios contratados y 3.500 kilovatios hora de consumo al año) subirá un 13% con el año nuevo por esa subida del IVA de la factura de la electricidad y otros cambios regulatorios. Así, ese hogar medio pagará 118 euros más al año si tiene una tarifa del mercado libre, o 106 euros más al año, si está acogido a la tarifa regulada o PVPC.

“El incremento más notable en la factura de luz vendrá con el regreso del IVA al 21%, por ejemplo, para una vivienda con un consumo de unos 250 kWh mensuales este mes pagaría unos 50.62 € con el IVA al 21%, en enero el coste será de unos 56.63 €. Estamos hablando de al menos un aumento de unos 72 € al año”, detallan desde el comprador Selectra. “Si comparamos la factura de enero 2024 con enero 2025 veremos que el inicio del año nos costará 7 euros más que el pasado”, añaden.

La Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) ha anunciado una rebaja de los peajes que se cobran al consumidor por llevar la luz hasta el hogar. La OCU denuncia que este recorte apenas recortará 1 euro al año la factura para un hogar medio, lo “que está muy lejos de compensar el incremento de otros tres apartados, como son los cargos del sistema, la financiación del bono social y, especialmente, el incremento del IVA de la electricidad” que, con el año nuevo, pasará del 10% al 21%.

Factura de la luz, teléfono, pan, diésel, peajes o tasa de basuras: todo lo que sube este 2025

Cesta de la compra

El gobierno ha puesto fin a la rebaja fiscal que impulso en 2023 para hacer frente a la escalada de precios generalizada, y que disparó  el precio de productos básicos de alimentación, como el aceite de oliva, hasta hacerlos prohibitivos para muchos ciudadanos.

Así, las campanadas vendrán acompañadas este años de subida del IVA para los alimentos básicos. Pan, leche, harina, huevos, queso, frutas, verduras, tubérculos, legumbres y cereales suben hasta el 4% de IVA, desde el 2% que soportaban hasta ahora. Las pastas allimenticias y los aceites de semillas subirán al 10% desde el 7,5% anterior. El aceite de oliva, con un IVA ahora mismo del 2%, pasará al 4%, dado que se ha incluido en el grupo de alimentos básicos.

Factura de la luz, teléfono, pan, diésel, peajes o tasa de basuras: todo lo que sube este 2025. bigstock

La factura del teléfono e Internet también sube

Las principales operadoras de telecomunicaciones arrancarán el año con nuevas tarifas. Las líneas de teléfono móviles y fijas, la fibra, los contenidos televisivos como series, cine o fútbol, nos va a salir un poco más caro.

A partir de enero de 2025 (concretamente del día 13) los clientes de Movistar verán una factura algo más abultada. La compañía ha anunciado subidas de precio que oscilan el 5% de media, pero que, en algunos casos, pueden llegar al 15% y al 18% de incremento, en el caso de paquetes de fibra y contenido en streaming, como los que incluyen Netflix o todos los canales de Ficción.

Orange también subirá sus tarifas para todos sus clientes a partir del 27 de enero. Las facturas subirán entre dos y seis euros, en función de la tarifa que tenga contratada cada cliente. Ahora bien, a diferencia de Movistar, los clientes de Orange, se enfrentan a una nueva subida que llega muy poco tiempo después de la última actualización. En menos de un año, su factura se ha encarecido dos veces. 

Vodafone no se queda atrás, y también subirá sus tarifas, aunque de forma más comedida. Según la compañía, el precio subirá con la inflación (según el IPC de septiembre de 2023 a octubre de 2024). Es decir, la factura será un 3,05% más cara este año.

En líneas generales, todos los clientes con tarifas premium, aquellas que incluye además de líneas móvil y fibra, plataforma de contenidos en streaming … serán los que vean subir sus facturas. Por contra, en el segmento de bajo coste, la guerra de precios sigue más viva que nunca y por el momento ninguna compañía ha anunciado movimientos. Hablamos de Digi, pero también de las que están ligadas a grandes compañías, como O2, Lowi o Simyo.

Movistar, Vodafone y Orange suben sus tarifas en 2025

Sellos y paquetes de Correos

Los precios de los sellos y el de los paquetes también se dispararán este año nuevo, muy por encima de la inflación. Correos subirá un 8,54% el precio de los sellos necesarios para el envío de cartas y tarjetas postales normalizadas y de hasta 20 gramos de peso a destinos nacionales, al tiempo que el paquete azul de menos de un kilo de peso se encarecerá un 3,85%.

Así, con esta propuesta de precios enviada por el operador postal público a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC),el envío de una carta ordinaria nacional de menos de 20 gramos costará a partir del próximo 1 de enero 0,89 euros, 7 céntimos más que en 2024.

Por su parte, la carta certificada de menos de 20 gramos costará 5,29 euros, un 8,62% más; la carta ordinaria internacional inferior a 20 gramos, 1,85 euros, un 8,82% más; y la carta certificada internacional del mismo peso, 6,8 euros, un 4,62% más.

En cuanto a los paquetes, por el de menos de un kilo se pagará 16,2 euros, un 3,85% más, y por el de más de 20 kilos 45,6 euros, solo un 1,45% más. El paquete internacional de menos de 5 kilos costará 47,2 euros, un 2,05% más.

Combustibles: rejonazo al diésel

En estas Navidades los carburantes se encuentran en máximos, con precios que no se veían desde el verano. El litro de gasolina está en el entorno de 1,51 euros y el de gasóleo en 1,43 euros. Hacer previsiones acerca de la posible evolución del precio petróleo y de los productos refinados es muy complicado. Dependen de muchos factores geoestratégico y política internacional. Lo que sí sabemos es que en este 2025, con toda probabilidad, el gasóleo subirá. El Gobierno ultima las negociaciones de lo que ya se ha llamado ‘impuesto al diésel’.

No entrará en vigor en enero, pero se prevé que a partir del 1 de abril de 2025 el precio del gasóleo subirá alrededor de 10 céntimos por la equiparación de la fiscalidad de gasolina y gasóleo. Por el momento, la aprobación de este gravamen al diésel se escapó del último Consejo de Ministros por la presión de Podemos, pero se trata de una exigencia de Bruselas, por lo que, muy probablemente, será aprobado en breve. Así, en cuanto se haga efectivo el incremento en el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos pasaría de 30,7 a 40,07 céntimos por litro. Llenar un depósito con 45 litros de gasóleo será en torno a 5 euros más caro.

Factura de la luz, teléfono, pan, diésel, peajes o tasa de basuras: todo lo que sube este 2025. Foto: europapress

Transportes públicos: nuevas bonificaciones

Las ayudas al transporte quedan prorrogadas durante el primer semestre de 2025, lo que supone seis meses más de alivio. De enero a junio continuará la gratuidad de los trenes de Cercanías, Rodalies y Media Distancia, y de los autobuses estatales, así como los descuentos mínimos del 50% en el transporte urbano y metropolitano (el Estado financia un 30% y las comunidades y ayuntamientos el resto).

Ahora bien, con el objetivo de fomentar el uso del transporte público colectivo en la movilidad cotidiana, el Gobierno ha adelantado un nuevo esquema de bonificaciones al transporte público a partir de julio de 2025. Así se creará un abono único de Cercanías de 20 euros para toda España, al mismo tiempo que se seguirá descontando en, al menos, un 40% el transporte autonómico.

Peajes: subidas de entre el 2% y el 11%

Las tarifas de los peajes en 2025, también suben. Para 2025 se establece una subida base del 2% de la tarifa para vehículos que no dispongan de tag (dispositivo para el cobro electrónico del peaje) e incrementos superiores (de hasta el 11,09%) para vehículos con dispositivos de cobro electrónico de peaje. Tarifas aplicables a todas aquellas autopistas que son gestionadas por la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (SEITT), como la R-3/R-5. R-2, R-4, M-12, AP-7 (Circunvalación de Alicante), AP-7 (Cartagena-Vera), AP-36 (Ocaña-La Roda) y AP-41 (Madrid-Toledo).

Factura de la luz, teléfono, pan, diésel, peajes o tasa de basuras: todo lo que sube este 2025. Foto: europapress

Tasas municipales

A partir de abril de 2025 será obligatorio el cobro de la tasa para la recogida de residuos. Así, aquellos municipios en los que estaba pendiente determinar su cuantía o que lo sufragaban a través de otros impuestos como el IBI, tendrán que aplicarla. Y otros, en los que ya esté vigente, deberán revisar dicha tasa y ajustarla. De una u otra forma, implicará subidas en su importe para los ciudadanos. El objetivo de la Unión Europea es alcanzar un 55% de reutilización y reciclaje de residuos para este 2025, e ir incrementando estos porcentajes, hasta alcanzar el 65% para 2035.

Banca: Transferencias instantáneas, gratis

Este 2025 no solo nos trae subidas de precio generalizadas… aunque escasas, también hay alguna buena noticia para los consumidores. A partir de ahora, las transferencias inmediatas, aquellas en las que el dinero llega al destinatario al instante, sin necesidad de esperar un día entero hábil, serán gratuitas.

Hasta ahora, son gratis si las gestionamos por nosotros mismos a través de la banca online o apps bancarias, y si optamos por la espera de 24 horas en días hábiles. Pero las transferencias instantáneas tenían un coste que cada entidad establece libremente, y que oscilaba enormemente, entre el euro que cobraba Banco Sabadell y los 12€ de Bankinter o 6€ de Santander.

La Unión Europea ha aprobado un reglamento según el cual “las comisiones cobradas por un proveedor de servicios de pago a ordenantes y beneficiarios en relación con el envío y la recepción de transferencias inmediatas no serán superiores a las comisiones cobradas por dicho proveedor de servicios de pago en relación con el envío y la recepción de otras transferencias de tipo equivalente”. Es decir, las transferencias inmediatas serán gratuitas, a menos que la banca comience a cobrar las transferencias ordinarias.

El gran cambio que llegará a las transferencias bancarias en 2025

Banca: comisiones, depósitos o créditos, al alza

El nuevo impuesto a la banca, aprobado Poor el Gobierno por tres años “grava el margen de intereses y comisiones obtenidos por entidades de crédito y las sucursales en España de entidades de crédito extranjeras, en las actividades que desarrollen en España” tendrá carácter progresivo con una escala de entre el 1% y el 7% según la base liquidable.

Ahora bien, este impuesto tiene una diferencia fundamental respecto al anterior gravamen: en su redacción ha desaparecido la prohibición expresa de que ese impuesto  se repercutiera sobre los clientes bancarios en forma de mayores comisiones o mayores costes en los créditos o depósitos. Ahora podrán hacerlo.

Gas: se prevé subidas de precio

Las previsiones para los precios del gas apuntan al alza. Aunque el precio del gas se encuentra alejado de los picos que alcanzó durante la crisis energética provocada por la guerra en Ucrania, siguen por encima de la media histórica y, sobre todo, las previsiones apuntan al alza. De hecho, en la recta final del año los precios del TTTF holandés, el índice de referencia en europa, ha subido. El precio del gas seguirá muy ligado a la evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, así como la política exportadora que ponga en marcha Donald Trump.

Vivienda

Con la bajada de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), que previsiblemente continuarán, el crédito se abaratará y acceder a la vivienda será más sencillo. Pese a ello, se prevé que los precios de la vivienda sigan subiendo a lo largo de 2025. Tanto la compra como el alquiler. Según prevé el consultor inmobiliario Eduardo Molet, recogidas por EuropaPress, el precio de la vivienda de segunda mano crecerá un 6,5% en 2025. También se prevén subidas en el precio del alquiler, del 11,3%.

Sobre el autor:

Beatriz Torija

Beatriz Torija es periodista y documentalista, especializada en información económica. Lleva 20 años contando la actualidad de la economía y los mercados financieros a través de la radio, la televisión y la prensa escrita. Además, cocina y fotografía.

… saber más sobre el autor