Economía

Iván Campuzano: "Hasta septiembre u octubre, el 50% de la población no estará vacunada"

Pablo Recio

Domingo 14 de febrero de 2021

11 minutos

El experto en industria farmacéutica pronostica qué pasará con el reparto de dosis en Europa

Iván Campuzano: "Hasta septiembre u octubre, el 50% de la población no estará vacunada"
Pablo Recio

Domingo 14 de febrero de 2021

11 minutos

Los mayores, sobre el caos con las vacunas del coronavirus: "Nosotros vamos primero"

España seguirá sin vacunar con AstraZeneca a los mayores, pese a la recomendación de la OMS

 

La escasez de dosis de las principales vacunas disponibles en Europa contra la Covid-19 –Pfizer, Moderna y AstraZeneca– está retrasando la ansiada inmunidad de grupo de las personas mayores, el principal grupo de riesgo de padecer un cuadro grave de esta enfermedad.

Y es que, la vacunación prioritaria de los más mayores, según diversos expertos en la materia consultados por 65Ymás, parece crucial para lograr evitar los efectos más dañinos de una hipotética cuarta ola. Y, por ello, se debería realizar una campaña de vacunación lo más rápida posible.  

Sin embargo, no está ocurriendo así y las razones parecen ser, no tanto de índole sanitaria, sino más bien económicas. Para comprender qué está impidiendo que lleguen más dosis en este primer trimestre del año, este diario ha conversado con el economista experto en industria farmacéutica Iván Campuzano. 

Pregunta - ¿Por qué están llegando tan pocas dosis? ¿Era de esperar?

Respuesta - Hay que saber de dónde venimos para comprenderlo. Lo primero de todo es que las vacunas, normalmente, llevan un proceso medio de 10 años. Pero esta vez, hemos visto que, por parte de las agencias del medicamento europea y americana, se ha decidido aprobarlas de urgencia, en menos de un año. 

¿Qué es lo que pasa? Que una vacuna requiere "x" componentes, una cadena de producción, unas líneas y dinero. Entonces, los Estados –sobre todo, del primer mundo– han decidido hacer unas compras previas de vacunas, para así dotar de capital a las compañías. Así que la maquinaria, los productos y las autorizaciones se consiguieron en un tiempo récord.

Ahora bien, con la producción de las vacunas ha pasado como con las mascarillas y guantes en los primeros meses de la pandemia, cuando hubo una rotura de stock y no había suministros ni siquiera para países como Estados Unidos, España o Alemania. Y si con eso –que ya se producían antes– hubo una rotura, pues con algo que todavía está en proceso de desarrollo, como las vacunas, lo más normal es que no haya habido para todos.

P- ¿Cómo se han hecho las compras de vacunas por parte de la Comisión Europea?

R.- El problema es que, en concreto, sobre el acuerdo que ha firmado la Comisión Europea con las farmacéuticas ha trascendido más bien poca información como, por ejemplo, la cantidad de las dosis, cuándo se van a entregar o el precio de venta.

Eso sí, se sabe que la UE ha hecho una apuesta por "x" empresas y "x" vacunas. Normalmente, se ha decidido optar por las que tienen capital nacional o, por lo menos, relacionado. El mejor ejemplo es Moderna, con Estados Unidos o, en Europea, Pfizer y BioNTech, que no deja de ser una colaboración entre americanos y alemanes. 

¿Qué es lo que ha ocurrido? Pues que los europeos hemos dicho: 'Vamos a comprar "x" número de dosis –adelantándonos al problema– y así capitalizamos a las empresas'. 

Y se ha hecho, sobre todo y también, por una cuestión de imagen. Es decir, si nosotros ya decimos que hemos adquirido las vacunas, podremos tranquilizar a la población, porque no debemos olvidarnos de que esta crisis no sólo es sanitaria, sino que también ha conllevado consecuencias económicas y políticas.

Y todo esto, al final, ha forzado a los políticos a tomar ciertas iniciativas como, por ejemplo, dar dinero por adelantado, porque disponemos de él, la población lo va a justificar y da la sensación de que las cosas se están haciendo bien.    

Reino Unido estudia la combinación de varias vacunas en mayores de 50 años

 

P.- ¿Llegan menos dosis porque estamos pagando menos?

R.- Como todos sabemos, esta ha sido una cuestión extraordinaria. Hace un año, si nos dicen que vamos a tener una vacunación así, de tales proporciones, nos reímos.

Aquí, ocurre prácticamente lo mismo, se trata de una partida extraordinaria. Es igual que con todos los paquetes de ayuda, por ejemplo, el de los ERTE – que viene del fondo SURE– o el de los famosos 120.000 millones de euros de los fondos europeos. Es decir, es un dinero que no estaba en los presupuestos, porque no se sabía que iba a haber una crisis sanitaria así. 

Pero también creo que tenemos que reflexionar sobre el coste de la vacuna. Muchas veces, he escuchado que se elije una u otra en función de su coste, pero, nada más lejos de la verdad.

Por ejemplo, con el precio de la de Moderna, que es la más cara a día de hoy (31 euros la dosis), y sabiendo que la UE ha pedido un total de 1.400 millones de dosis (a tres por cada ciudadano), e imaginando que sólo se hubiesen comprado vacunas a Moderna, en total, nos gastaríamos cerca de 44.000 millones de euros.

Parece una cifra amplia, pero, como economista, puedo decir que es mucho, o poco, según con qué se compare. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, somos seis millones y medio de ciudadanos, y si los multiplicamos por tres, nos salen aproximadamente 19,5 millones de dosis que, por 30 euros, son unos 585 millones de euros. Y esa suma, para una CCAA, no llega al presupuesto de la Consejería menos dotada. 

P.- Pero, ¿por qué Reino Unido, EEUU o Israel están consiguiendo más dosis y vacunar a mucha más gente?

R.- AstraZeneca, que no deja de ser la vacuna de Oxford, ya se empezó a producir en noviembre, incluso cuando no tenían autorización de la Agencia Europea del Medicamento. Recordemos que, por aquel entonces, Reino Unido seguía en la UE y tenían que pasar por todas esas cuestiones. 

¿Qué pasa? Que comenzó a vacunar antes, en un acto de supervivencia o de irresponsabilidad, cada uno que lo valore. Pero ellos, empezaron antes y tienen la producción de las vacunas.

Y lo mismo ocurre en EEUU. Están inyectando dos millones al día. Ya nos gustaría aquí. En menos de un mes, estaríamos todos vacunados. Pero claro, Moderna es americana, Pfizer y BioNTech, medio americana, y Janssen, también, en parte. Así que si de las cinco principales que hay a nivel mundial, dos son tuyas (y una tercera por aprobar), lo normal es que ejerzan presión.

Y desde que está Joe Biden, no ha cambiado. Donald Trump decía 'America First' y, Biden, 'Buy American'. Y va a presionar a sus empresas para que las dosis se queden en su país. 

EuropaPress 3558021 vacuna contra covid 19

 

P.- ¿Qué deberíamos hacer para conseguir más dosis?

R.- Lo primero de todo, es que hay un problema de producción, pero eso nos afecta a todos.

Ahora bien, dentro de las dosis que se distribuyen en el día a día, podrían venir a España o Alemania en vez de ir a EEUU o a otros país. ¿Y por qué no ocurre esto? Pues yo no creo que sea un problema de dinero. Aunque doblásemos el presupuesto, al final, pienso que es más un tema de presión de cada uno de los Gobiernos, que tienen las fábricas y el acceso a las vacunas.

Hay que recordar la alternativa que planteó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, por la cual, para sacar las vacunas fuera de la Unión, había que pedir autorización. Es una idea casi confiscatoria. Pero al final, no se ha llevado a cabo, y nunca sabremos por qué. Quizá por presión de EEUU, porque tienen las fábricas aquí, no sabemos.

Lo que sí podemos decir es que si España y la UE tuvieran una empresa farmacéutica propia que hubiese hecho vacunas, muy probablemente, tendríamos las dosis que necesitamos o, por lo menos, no estaríamos siendo tratados como ahora. 

Al final, hay una cuestión de fondo: para abaratar costes, hemos decidido deslocalizar todo tipo de industrias y, cuando las necesitamos, nos quedamos atrás. 

P.- Pero Europa tiene gigantes como Sanofi (Francia), que son grandes productores de vacunas, ¿podrían aliarse a gran escala distintas farmacéuticas para fabricar conjuntamente? ¿Sería deseable?

R.- Creo que es algo que sería muy bueno. Y ya se están dando pasos. En la propia investigación, hemos visto como AstraZeneca –que son de Reino Unido (probablemente, el país más proamericano)– ha hecho un acuerdo con la vacuna rusa Sputnik V; o Pfizer y BioNTech, que es una alianza entre Estados Unidos y Alemania; o Janssen, de EEUU con los belgas.

Así que colaboraciones, ya las ha habido. Y las está habiendo también para fabricar. Pero es un proceso que lleva tiempo. Y si ya es complicado –dada la necesidad– que los estados lleguen a un acuerdo monetario con las empresas para fabricar, la negociación entre las propias farmacéuticas, para saber qué producir, en qué cantidad y a qué precio, es otro problema más.

P.- ¿Nacerán de esta crisis del coronavirus nuevos gigantes farmacéuticos?

R.- Las empresas que ya vendían algo, porque era necesario y lo necesitaban los pacientes, van a seguir existiendo. Pero, seguramente, también exista una expansión. Todo dependerá de si acabamos con el Covid-19 definitivamente o si sigue mutando y nos encontramos con una nueva gripe estacional.

Eso es lo que cambiará el mapa de la industria farmacéutica. Si esto se soluciona ya de ya, habrá alguna empresa que siga produciendo, pero la necesidad se reducirá drásticamente.

Pero si se da de forma anual, sí que quizá surjan nuevas empresas que cubran necesidades que no teníamos de una manera tan grande hasta ahora, es decir, de respiradores, de mascarillas –incluso podría entrar alguna fábrica nueva en el mercado–, guantes, EPIs... 

P.- ¿Generan falsas expectativas los gobiernos sobre la velocidad del proceso de vacunación?

R.- Yo diría que el mayor problema que hay es la presión de los ciudadanos sobre los gobiernos. Llevamos un año y estamos cansados y vemos que se nos dice que el 70% de las personas deberíamos estar vacunados en verano.

Y yo me digo, 'maravilloso', pero, '¿de dónde van a sacar las más de 40 millones de dosis?' Visto lo visto, es algo difícil. Así que el problema es, sobre todo, la presión por parte de las ciudadanías de cada país –comprensible, porque hay muertos de por medio pero, a veces, excesiva también–.

Hay gente que dice: 'Yo quiero ponerme la vacuna y me siento más seguro con ella'. Y los Estados van a hacer lo imposible para que esto se reactive, porque cada semana que estamos parados, son miles de millones de euros que se pierden. 

¿Qué creo que va a pasar?, pues que la producción irá aumentando. Y se llegará a acuerdos entre empresas. Pienso que es igual que pasó con los guantes y las mascarillas. Es decir, en marzo no había una sola y, luego, sobraban por todos lados. Creo que estamos en el mismo proceso y, cuando lleguemos a septiembre, ya estaremos vacunados una gran mayoría de los españoles. 

De momento, esto es: lo que sea más rápido. Hemos visto los porcentajes de las más efectivas. Y a todos nos gustaría ponernos las de Pfizer y Moderna, pero no hay. Y la población sigue exigiendo vacunación. Quieren ver dos cosas: que la curva baja y que el número de vacunados asciende. Y si no, se pierden votos. Pero no sólo en España, pasa en todo el mundo.

Por ejemplo, AstraZeneca tiene un porcentaje muy bajo de eficacia. Pero, ¿y? Si la gente está tranquila, ya está. Insisto, esa presión, cuando en EEUU están teniendo varios 11-S al día y en España, varios 11-M diarios, hace que se necesiten números y que se necesiten, ya. 

Los mayores de 55, indefensos ante la Covid y sin la vacuna de Astrazeneca

 

P.- ¿Lograremos la inmunidad de grupo en verano como dice el Gobierno?

R.- Esas previsiones, si alguien se las sigue creyendo... Después de lo que hemos vivido... Lo que sí que puedo decir, es que las vacunas no dependen del Gobierno: es una compra centralizada de la UE y habrá unos términos para el reparto de vacunas que se hayan acordado –el problema con el Covid es que ha habido muy poca transparencia–.

El problema ahora es que no hay suficientes dosis. Y, ¿quién va a recibirlas antes? Pues el que tenga más prioridad o el que haya soltado más dinero.

P.- Por último, con los datos actuales, y siendo realistas, ¿cuándo cree que estará toda la población inmunizada?

R.- Creo que para finales de este año. En septiembre u octubre diría que el 50% de la población estará vacunada. El problema está en que partimos de la base de que las empresas son las que son. Quizá si algunas se terminan desarrollando se pueda ampliar.

Sobre el autor:

Pablo Recio

Pablo Recio

Pablo Recio es periodista especializado en salud y dependencia, es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera profesional en el diario El Mundo cubriendo información cultural y económica. 

En 65Ymás, ha contado el drama vivido en las residencias durante la pandemia y ha sacado diferentes exclusivas de impacto como 81 menús de residencias de mayores, a examen: "Baja calidad nutricional y abuso de procesados"que fue citado en una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid. 

Además, fue cofundador de la radio online Irradiando y cuenta con un máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Periodismo por el CEU San Pablo/Unidad Editorial. 

… saber más sobre el autor