
2018, año perdido para el avance de las consejeras en el IBEX-35
Viernes 8 de marzo de 2019
ACTUALIZADO : Lunes 10 de febrero de 2020 a las 11:12 H
6 minutos
Nuria Chinchilla (IESE): "Las cuotas no son la solución, sino las metas que fije cada empresa"

El talento sénior pilota el IBEX, con 18 de los 35 presidentes mayores de 65 años
Los empresarios, alérgicos a las cuotas: 7 de cada 10 las rechazan
Las empresas que cotizan en bolsa tendrían que incorporar a otras 392 mujeres consejeras para alcanzar la paridad, 119 de ellas en el IBEX-35 (las compañías más importantes del país por capitalización), lo que muestra a las claras que el techo de cristal afecta también a las mujeres en los puestos de poder. Así lo revela el informe Las mujeres en los Consejos de las empresas cotizadas, elaborado por el IESE y la consultora Atrevia, según el cual hay únicamente un 20,3% de consejeras en las sociedades cotizadas.
El estudio detalla asimismo que las 35 compañías más importantes (englobadas en el índice selectivo IBEX) han paralizado su avance hacia la paridad: hay 108 consejeras (eran 106 en 2017) que suponen el 24% del total de los miembros de los consejos tras haber crecido un endeble 1,89%. Una evolución decepcionante que se produce en un año en que el IBEX ha engordado sus Consejos en 7 puestos, de los cuales sólo 2 han sido ocupados por mujeres.
La profesora del IESE Nuria Chinchilla, titular de la Cátedra Carmina Roca y Rafael Pich-Aguilera de Mujer y Liderazgo, coautora de este informe, quita hierro al endeble dato de 2018 y señala que “lo importante es que seguimos creciendo: en 2002 existía solo un 2% de mujeres en los consejos de administración del IBEX, y ahora estamos en un 24%. Me parece una subida fantástica”, afirma, al tiempo que destaca que lo importante es que se produzca “un crecimiento natural, pues ahora mismo en los másteres hay un 30% de mujeres y, por tanto, tampoco vamos a pedir que exista un 50% de mujeres en los consejos”.
Solo 5 consejeras ejecutivas
Otro dato que ensombrece la paridad en los consejos del IBEX-35 es que existen tan solo cinco consejeras ejecutivas (1 más que en 2017): Ana Botín (Santander), María Dolores Dancausa (Bankinter), Cristina Ruiz (Indra), María José García Beato (Sabadell) y Vanisha Mittal (ArcelorMittal). En cuanto a las presidentas del consejo de administración, Ana Patricia Botín, al frente del Santander, es la única presidenta ejecutiva de una empresa del IBEX-35, tras la salida de Dia del selectivo bursátil (presidida por Ana María Llopis) y de la dimisión de Rosa María García de la presidencia de Siemens-Gamesa, el pasado mes de octubre.

“El ritmo de progresión de la mujer continúa, pero aún seguimos a 10 puntos de alcanzar el 30% de presencia femenina en los consejos en el año 2020 que recomienda la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)”, advierte Núria Vilanova, coautora del informe y presidenta de Atrevia, para quien “es imprescindible avanzar con paso más rápido y firme en diversidad y en los objetivos de desarrollo sostenible, que cada vez adquieren más peso en la cuenta de resultados y en la rentabilidad de las compañías”.
¿Hacen falta cuotas?
“Las cuotas quitan todo el peso al argumento de que la mujer significa más negocio y que somos sinérgicos a la hora de aportar nuestros talentos. Por tanto, si queremos acelerar la presencia femenina tiene que ser, no a través de cuotas impuestas desde fuera, sino de las auto-cuotas o auto-objetivos que cada empresa puede ponerse porque los clientes son cada vez más diversos también, hay mucha mujer que decide y tenemos que contar con el punto de vista femenino para tener el foco mejor en la toma de decisiones”, afirma la profesora Chinchilla.

La imposición de cuotas obligatorias es un tema recurrente y de hecho, en toda Europa es la fórmula que se está adoptando para lograr la paridad. Países como Francia, Italia o Alemania están obligados a cumplir unas cuotas mínimas en las compañías y están a años luz de distancia: según datos del European Institute for Gender Equality, en su Índice de Igualdad de Género, Francia lidera la presencia femenina en los Consejos de las grandes firmas (44%), seguida por Italia (36,4%) y Suecia (36,1%).
En nuestro país, 2018 ha sido un año decepcionante y la comparativa con Europa muestra que nos hemos quedado rezagados: tenemos un 23,74% de consejeras en el IBEX frente al 26,7% de media en las mayores cotizadas de Europa. Es decir, estamos 3 puntos por debajo de la media (1,6 puntos el año precedente).
Sectores más paritarios
Las empresas de bienes de consumo son las más proclives a incorporar consejeras (ocupan el 4,62% de los puestos) seguidas de las empresas financieras (3,33%). La construcción es el sector más renuente a la representación femenina, con tan solo un 1,52% de mujeres en sus órganos de decisión.
Tal y como resalta la profesora Nuria Chinchilla, “es muy importante que haya más mujeres en comités directivos y directoras generales, y en este sentido las más avanzadas son las empresas tecnológicas, todas las importantes tienen directoras generales porque han dispuesto antes que el resto de herramientas de teletrabajo y flexibilidad”.
En este panorama, sin cuotas, ¿pueden hacer algo las propias mujeres para romper el techo de cristal? La profesora Chinchilla, que entre sus áreas de especialización incluye las mujeres y el poder, las competencias de dirección en organizaciones familiarmente responsables, la gestión del tiempo y la trayectoria profesional, apunta que las mujeres, “igual que los hombres, deben trabajar con personas únicas e irrepetibles, con situaciones familiares y personales cambiantes. Y por supuesto, llevar a cabo acciones de esponsorización, hablar bien de aquellas mujeres con talento para estar presentes en los órganos de decisión de las empresas”.