
BMW, Toyota o Renault entre los diez fabricantes de coches denunciados por pactar inflar sus precios
La asociación de consumidores Facua ha demandado a las compañías y reclama indemnizaciones

Alertan de fallos de seguridad en los airbags de varios modelos de Audi, BMW y Skoda
Hasta 10 fabricantes de automóviles podrían haber pactado inflar sus precios durante casi un década, según denuncia Facua-Consumidores en Acción (@facua). En concreto, las firmas contra las que ha presentado demandas la asociación de consumidores son BMW, Fiat Chrysler, Ford, Honda, Nissan, Opel, Hyundai, Toyota, Renault y PSAG Automóviles.
Facua reclama indemnizaciones para 766 socios de la federación que compraron vehículos nuevos en concesionarios oficiales de las marcas implicadas entre 2006 y 2013. La última de las diez demandas se presentó el pasado miércoles 12 de abril. El resto se han presentado en un proceso que se inició el pasado mes de octubre.
La mayoría se han llevado a cabo en los juzgados de lo mercantil de Barcelona, donde tienen sus sedes sociales Honda y Nissan; Valladolid, donde está Renault; Zaragoza, en la que tiene su sede Opel; y Madrid, donde tienen sus domicilios los otros seis fabricantes.

Presidente ejecutivo de BMW Group España y Portugal, Manuel Terroba. Fuente: BMV

Alberto de Aza,CEO Fiat Chrysler Automobiles Central & Eastern Europe Kft. Fuente: EP

El presidente y consejero delegado de Ford Iberia, Jesús Alonso. Fuente: EP
Hasta 15 marcas elevaron precios, según la asociación
Los afectados a los que Facua representa en estas demandas compraron automóviles de quince marcas de los fabricantes que supuestamente conformaron el cártel para elevar los precios: Alfa Romeo, BMW, Citroën, Dacia, Fiat, Ford, Honda, Hyundai, Jeep, Lexus, Nissan, Opel, Peugeot, Renault y Toyota.
Por su parte, en julio de 2015, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) dictó una resolución mediante la que sancionó a numerosos fabricantes por los acuerdos que habían alcanzado para intercambiar información comercialmente "sensible y estratégica", que afectaba a la distribución y comercialización de todos los vehículos distribuidos en España.

Akihiro Daido nuevo presidente de Honda Motor Europe en España y Portugal. Fuente: EP

El consejero-director general de Nissan Iberia, Bruno Mattucci. Fuente: EP

Florian Huettl es Director Ejecutivo (CEO) de Opel Automobile GmbH. Fuente: Opel
Prácticas anticompetitivas
En concreto, estos acuerdos supondrían una práctica "anticompetitiva" prohibida por la ley de defensa de la competencia al disminuir, entre otras, la incertidumbre en el proceso de determinación de precios que no hubiera existido sin estos, según establece la CNMC.
Tal como informa Facua, la resolución fue recurrida por una gran parte de los sancionados, dictándose a lo largo de 2021 diferentes sentencias del Tribunal Supremo que, en su mayoría, desestimaron los recursos planteados.
La resolución de la CNMC señalaba que "la disminución de la competencia generada por tales intercambios de información durante los períodos en los que se produjeron se han traslado al consumidor final en forma de menores descuentos, políticas comerciales menos agresivas por parte de las marcas y un menor esfuerzo por distinguirse de las otras empresas con unos servicios de más calidad".

Leopoldo Satrústegui es director general de Hyundai Motor España. Fuente: EP

Miguel Carsi, presidente y consejero delegado de Toyota España

Josep María Recasens, director general de Renault España. Fuente: EP