El envejecimiento de la población podría restar crecimiento a la economía mundial. Según ha advertido el Fondo Monetario Internacional (FMI) (@FMInoticias), en el periodo 2025-2050 el crecimiento económico podría ser un 1,1% inferior al crecimiento observado entre 2016-2018, y hasta un 2% menos al promedio del periodo 2025-2100. "Se prevé que el envejecimiento de la población, junto con otras fuerzas como la disminución del crecimiento de recuperación en las grandes economías emergentes, deprima el crecimiento económico mundial", apunta la institución en un adelanto de su informe 'Perspectiva Económica Mundial' dedicado al análisis del impacto del envejecimiento y a la creciente importancia de la llamada 'economía plateada'.
En este sentido, si bien se estima que los avances continuos derivados del envejecimiento saludable impulsarán el crecimiento mundial anual en aproximadamente 0,4 puntos porcentuales entre 2025 y 2050, el FMI señala que, con las políticas actuales, el crecimiento del producto mundial disminuiría, en promedio, en un 2% hasta finales de siglo.
De tal modo, calcula que las economías avanzadas con poblaciones relativamente mayores, como Japón, asistirán a una contracción, mientras que aquellas economías avanzadas que eviten una disminución de su población en edad laboral, como Canadá y Estados Unidos, seguirán creciendo, aunque a un ritmo más lento.
En cuanto a las economías emergentes y en desarrollo, China experimentará una disminución particularmente pronunciada del crecimiento de su PIB durante el período 2025-50, cuando su expansión se frenará un 2,7% respecto al promedio del período 2016-18, lo que refleja una demografía extremadamente adversa, mientras proyecta que India frene su crecimiento siete décimas en el período 2025-50, aunque el efecto se intensificará entre 2050 y 2100 a medida que el país supere su punto de inflexión demográfico.
Asimismo, si bien la desaceleración proyectada es generalmente menor en cuanto al producto per cápita, el FMI señala que la mayoría de las economías experimentarán una desaceleración en el futuro. De este modo, el crecimiento promedio mundial del producto per cápita será aproximadamente un 0,6% menor en 2025-50 y un 1,8% menor hacia finales de siglo, respecto del período 2016-18.
De su lado, también se proyecta que un menor crecimiento, combinado con una proporción creciente de personas mayores con mayor ahorro acumulado en las grandes economías, ejercerá una presión a la baja sobre los tipos de interés, aunque, aún así, es probable que la mayoría de los países se enfrenten a un diferencial entre intereses y crecimiento peor que en el pasado reciente, y muchos necesitarán saldos primarios más altos que los registrados en 2016-18 para mantener estables los ratios de deuda a partir de 2030. "Con menores perspectivas de crecimiento y niveles históricamente altos de deuda pública, muchos países necesitarán importantes esfuerzos fiscales para mantener estables las ratios deuda/PIB después de 2030", asegura.
España, entre los países más beneficiados por el envejecimiento saludable
No obstante, el análisis del FMI revela que, si bien el envejecimiento de la población plantea desafíos como un crecimiento más lento y mayores presiones fiscales, las tendencias de envejecimiento más saludable ofrecen "un rayo de esperanza" al impulsar la participación en la fuerza laboral, prolongar la vida laboral y mejorar la productividad. En este sentido, el FMI defiende un enfoque integral, que combine reformas de las pensiones, formación y adaptaciones laborales, complementario a intervenciones orientadas a la salud para aumentar las edades efectivas de jubilación en consonancia con las mejoras en la esperanza de vida.
Además de los cambios en las edades legales de jubilación, la reducción de las prestaciones por jubilación anticipada, la introducción de incentivos para posponer la jubilación y la posibilidad de una jubilación gradual pueden inducir un aumento de la edad efectiva de jubilación, mientras que las reformas del sistema de pensiones deben equilibrar la sostenibilidad con una protección adecuada para mitigar la pobreza y la desigualdad en la vejez.
Asimismo, considera cruciales los programas de capacitación y reciclaje profesional para garantizar que las personas mantengan su empleabilidad a medida que envejecen, algo que cobra aún más importancia en el umbral de la posible revolución de la IA, en la que los trabajadores mayores cualificados estarán bien posicionados para cosechar los beneficios, dada la complementariedad de sus habilidades con la tecnología, mientras que los trabajadores no cualificados pueden tener dificultades para mantener sus empleos o gestionar transiciones laborales exitosas.
De tal manera, el análisis del FMI concluye que la combinación de estas políticas generaría considerables aumentos de crecimiento y mitigaría parcialmente la disminución del crecimiento del PIB proyectada en el escenario base.
De tal manera, para la economía mundial, el crecimiento anual promedio sería 0,3 puntos porcentuales mayor durante el período 2025-2100 que en el escenario base, revirtiendo aproximadamente un tercio de la caída del crecimiento atribuible a las tendencias demográficas hasta finales de siglo.
El impulso al crecimiento mundial sería aún mayor, de aproximadamente 0,6 puntos porcentuales, durante el período 2025-2150, compensando cerca de tres cuartas partes del lastre demográfico durante ese período.
Algunos países, en particular India, y algunas economías europeas, como Italia y España, podrían obtener dividendos de crecimiento aún mayores, según la institución internacional con sede en Washington, que la semana próxima celebrará sus habituales reuniones de primavera, en las que dará a conocer sus nuevas previsiones macroeconómicas.
Sobre el autor:
Beatriz Torija
Beatriz Torija es periodista y documentalista, especializada en información económica. Lleva 20 años contando la actualidad de la economía y los mercados financieros a través de la radio, la televisión y la prensa escrita. Además, cocina y fotografía.