Los extremeños tienen el mayor número de plazas en centros de día por habitante, y los riojanos el de centros de mayores. Los vascos tienen los salarios más altos a partir de los 55 años cuando están en activo y las pensiones más elevadas una vez jubilados, pero son los castellano leoneses quienes cuentan con un mayor porcentaje de asalariados sénior. Los madrileños gozan de la mayor esperanza de vida y los castellano manchegos destacan por tener el menor numero de sénior en situación de discapacidad. Pero, más allá de la lectura de cada dato uno por uno, si ponderamos en su conjunto todos los factores que afectan al bienestar y calidad de vida de los sénior en España, ¿que región es la más amable para los sénior? ¿Cual es el mejor lugar para envejecer en España?
Castilla y León, País Vasco y Cataluña se erigen como las tres mejores regiones para vivir a partir de los 55 años. Estas regiones destacan por contar con más recursos, servicios y nivel de participación de los mayores de 55 años, tanto a nivel social como económico. Así, y teniendo en cuenta que el de los sénior es un colectivo integrado por 16,3 millones de personas, el 34% de la población total, y que incrementa su presencia cada año, estas tres comunidades autónomas son también las que mayor potencial tienen para aprovechar las oportunidades de la economía sénior.
Este informe analiza la realidad de la economía sénior en los diferentes territorios de Españay su evolución y, un año más, revela importantes diferencias entre las comunidades autónomas en cuanto a las condiciones y oportunidades que ofrecen a la población mayor de 55 años, en términos de jubilación, empleo, pensiones, salario y número de residencias y centros de día, entre otros. Si bien todas las regiones españolas se enfrentan al desafío del envejecimiento poblacional, la forma en que responden varía significativamente en aspectos clave analizados.
“España es uno de los países más envejecidos, lo que implica un cambio demográfico con grandes retos y oportunidades. Adaptarse a las necesidades de la población sénior no solo es un desafío social, sino también una oportunidad para el desarrollo económico”, asegura Juan Fernández Palacios, director del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre, debido a que “este colectivo representa una parte fundamental del tejido económico, con un gran poder adquisitivo, una participación activa en el consumo y una contribución clave en el mercado laboral”.Este informe, por tanto, no solo permite conocer la realidad de la economía sénior en los diferentes territorios, sino que pretende ser una palanca de desarrollo económico y social y contribuir a impulsar la ‘amabilidad’ con los sénior por parte de las instituciones autonómicas y locales, gestores de gran parte de las políticas públicas. En palabras de Fernandez Palacios, el informe es “una herramienta clave que permita a todas las comunidades impulsar políticas públicas y privadas que favorezcan el bienestar y la inclusión de los sénior en todos los ámbitos de la sociedad, promoviendo un envejecimiento activo y sostenible”.
Mas empleo sénior
La tasa de actividad en la población mayor de 55 años se incrementa ligeramente a nivel nacional respecto a la edición anterior del estudio (30,15% actualmente, frente al 29,31%) y las comunidades mejor posicionadas son Islas Baleares, que se consolida como la región con la tasa de actividad de personas de 55 o más años más alta (35,28%), con un crecimiento porcentual mayor que la media nacional (+0,84 %). Le siguen Madrid, que se sitúa en el 33,62% y La Rioja (31,89%) ue, por primera vez, entra en el top 3. Cabe destacar, eso sí, el caso de Cataluña, donde se produce uno de los mayores cambios, al pasar a la cuarta posición (31,89%) desde la décima posición que ocupaba en el anterior informe. En el otro extremo, Galicia y Asturias cuentan con la menor tasa de actividad senior.
A nivel nacional, la tasa de desempleo de los sénior desciende un punto y medio al pasar del 12,61% de la edición anterior al 11,09%. Las regiones con menor tasa dedesempleo sénior son Navarra, con un 6,79%, (pese a ello, ha subido un 0,35% respecto a la edición anterior). Le siguen Aragón (6,97%), y La Rioja (7,04%) que escala de la novena posición a la tercera en esta edición. En el otro extremo, la tasa de desempleo sénior más alta se encuentra en Canarias (19,15%) seguida de Extremadura y Andalucía, en ambos casos por encima del 17%.
Fuente: ‘Ranking de Territorios por la Economía Sénior 2024’, Fundación Mapfre
Pensiones de jubilación más altas
La pensión media de jubilación, según el informe ha crecido respecto a la anterior edición, hasta los 1.383,92 euros de media. Las comunidades mejor posicionadas son el País Vasco, con una pensión media de 1.683,60 euros, Asturias (1.640,84 €) y Comunidad de Madrid (1.590,77 €). Además de cobrar las pensiones más altas, el País Vasco es también la región donde mayor número de población cuenta con un plan de pensiones individual.
Fuente: ‘Ranking de Territorios por la Economía Sénior 2024’, Fundación Mapfre
Menos dependientes
Como novedad, el informe 'Ranking de Territorios por la Economía Sénior 2024’ incorpora una nueva dimensión, el grado de independencia, que mide la capacidad de una persona de vivir de la forma más independientemente posible, gracias a su capacidad económica, su grado de discapacidad y el nivel de utilización de las nuevas tecnologías.
“Se busca reflejar la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales sobre la propia existencia y participar activamente en la vida de su comunidad, conforme al derecho al libre desarrollo de la personalidad, lo que se traduce en el principio de vida independiente”, dice el estudio.
Las comunidades con mayor porcentaje de asalariados sénior son Castilla y León (23,27%), Asturias (21,43%) y Extremadura (20,93%). Respecto a los salarios propiamente dichos, las regiones con los sueldos medios más altos corresponden a País Vasco (34.402,60 €), Cataluña(30.995,02 €) y Comunidad de Madrid (30.976,63 €).
Las regiones que cuentan con el mayor porcentaje de mayores de 75 años digitalizados son Canarias (20,4%), Comunidad de Madrid (27,8%) y Comunidad Valenciana (26,8%).
Y, con respecto a la discapacidad, que en el informe se mide entre los 65 y 79 años, las comunidades con mejores cifras (menos sénior en situación de discapacidad) son Castilla-La Mancha (16,98%), Cataluña (17,32%) y Comunidad de Madrid (17,41%).
Menos centros de mayores y más plazas en centros de día
Los indicadores pinchan, o al menos no son tan optimistas, cuando lo que se analiza son las las infraestructura y servicios sociales y de salud con las que las diferentes comunidades autónomas cuentan para atender a las personas mayores. Se reduce ligeramente la cifra media nacional de centros de mayores por cada 10.000 habitantes. En este sentido, destacan La Rioja (4 centros de mayores por cada 10.000 habitantes), seguida de Navarra (2,28) e Islas Baleares (1,76). También disminuye a nivel nacional la tasa media de cobertura de servicios asistenciales. Las comunidades que destacan en este indicador son Comunidad deMadrid (17,10%), Castilla-La Mancha (16,26%) y Cataluña (15,85%). Por el contrario, crece la media nacional del número de plazas en centros de día por cada 10.000 habitantes de 65 o más años, siendo las mejores comunidades: Extremadura (282,5 plazas en centros de día por cada 10.000 habitantes), Islas Canarias (145,52) y Galicia (134,3).
Mejoras
En general, la mayor parte de los indicadores analizados por este informe de Fundación Mapfre registra mejoras respecto a ediciones anteriores, lo que da cuenta de que la sociedad y las diferentes instituciones están encarando los desafíos que plantea el envejecimiento de la población. La tasa de actividad en la población mayor de 55 años se incrementa ligeramente a nivel nacional respecto a la edición anterior (30,15% actualmente, frente al 29,31%). Con respecto a la tasa de desempleo el informe también aporta buenas noticias, ya que, a nivel nacional, el indicador desciende un punto y medio y pasa del 12,61% al 11,09%.
Fuente: ‘Ranking de Territorios por la Economía Sénior 2024’, Fundación Mapfre
El informe de Fundación Mapfre detecta cómo continua la tendencia creciente en el número de autónomos, que vuelve a incrementarse por tercer año consecutivo hasta situarse en los 592.640 autónomos, aunque tomando como referencia el dato del porcentaje de autónomos sobre la población de 55 o más años. Por otro lado, la pensión media de jubilación crece con respecto a la edición anterior 121,70 euros, hasta situarse en 1.383,92 euros de media.
Todos los factores que redundan en una mayor independencia de los sénior mejoran. El porcentaje de asalariados sénior aumenta a nivel nacional y alcanza el 18,70% sobre el total. Los salarios de los mayores de 55 años también suben con respecto a los últimos años. El sueldo medio de las sénior de 55 o más años se sitúa en 28.687 euros.
Por otro lado, el porcentaje de de personas de entre 65 y 79 años con alguna discapacidad, entendida esta como limitaciones importantes para realizar actividades de la vida diaria que hayan durado o se prevea que vayan a durar más de un año y que tengan su origen en una deficiencia baja con fuerza en la edición de este año del informe, hasta el 20% (desde el 28,10% y 32,89% anteriores).
Por último, el informe también detecta cómo la brecha digital se estrecha. El porcentaje de personas de 75 o más años usuarias de TIC también mantiene una tendencia creciente, hasta situarse en el 21,40% del total de usuarios.
Peores datos en infraestructuras
Donde más deficiencias detecta el informe es en relación a los datos referidos a las infraestructura y servicios sociales y de salud con las que las diferentes comunidades autónomas cuentan para atender a las personas mayores. Así, el número medio a nivel nacional de centros de mayores por cada 10.000 habitantes en España se reduce respecto a ediciones anteriores, aunque sea ligeramente. También cae el número de plazas en centros residenciales por cada 10.000 habitantes. La media nacional está en 411,42 plazas. También caen las plazas en viviendas para alojamiento de mayores. Al tiempo, se produce un ligero descenso a nivel nacional en la tasa media de cobertura de servicios asistenciales en función de la población dude 65 o más años.
Sobre el autor:
Beatriz Torija
Beatriz Torija es periodista y documentalista, especializada en información económica. Lleva 20 años contando la actualidad de la economía y los mercados financieros a través de la radio, la televisión y la prensa escrita. Además, cocina y fotografía.