El gasto en dependenciase disparará en los próximos años, llegando a duplicarse en 2050,por el progresivo envejecimiento de la población. Según aseguró el pasado viernes 31 de enero Ignacio Fernández-Huertas Moraga, director de la División de Análisis Presupuestario de la AIReF (@AIReF_es), en la jornada El reto de la dependencia organizada por Fedea (@socialfedea) y el Consejo General de Economistas de España (@EconomistasOrg), la previsión es que se doble "el importe inicial, alcanzando el 1,7% del PIB".
Ahora bien, vaticinó, posteriormente, la tendencia será a la estabilización, hasta 2070, cuando se podría alcanzar el 2%, según los cálculos de su organización.
Por otro lado, el experto también matizó que estas estimaciones se han realizado teniendo en cuenta las tasas de dependencia actuales, y no tienen en cuenta los avances científicos que puedan ocurrir en el futuro, la longevidad saludable o el papel de la tecnología.
"El gasto en cuidados de larga duración será una de las principales presiones sobre las finanzas públicas en los próximos años debido al proceso de envejecimiento que ya enfrenta la sociedad española", indicó.
Por otra parte, Fernández-Huertas comentó queha habido "un avance significativo" en el gasto en dependencia en los últimos años, pero "sigue estando casi un punto por debajo de la media europea, que se sitúa en torno al 1,7% del PIB".
Según las últimas proyecciones realizadas por la AIReF, el coste medio por beneficiario oscila, según la edad, entre 3.700 euros y 10.000 euros anuales.
A partir de estos datos, que esperan actualizar el próximo mes de marzo, el director de la División de Análisis Presupuestario de la AIReF concluyó que existen "una serie de presiones" que se van a producir "con un grado de certidumbre bastante elevado" por la realidad demográfica y que "eso también tiene un impacto muy importante y habrá que tomar decisiones sobre cómo se van a abordar estos incrementos de gasto".
Por esta razón, solicitan que se incluya una evaluación de este gasto y una estrategia fiscal a medio plazo que sea realista y creíble para la financiación de esta partida y que permita hacer una planificación.
"En un contexto en el que los recursos son limitados y las necesidades crecientes, ser eficaz y eficiente en el gasto público es una exigencia incuestionable. Por ello, la AIReF ha propuesto evaluar el gasto en dependencia en el marco del Spending Review", señaló.
En el acto, que se enmarcaba dentro segundo ciclo de los Encuentros FEDEA-CGE sobre cuestiones estructurales de la economía española, también participaron Valentín Pich, presidente del CGE; Ángel de la Fuente, director ejecutivo de Fedea; Amelia Pérez Zabaleta, vicepresidenta primera del Consejo General de Economistas; y Sergi Jiménez-Martín, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra e investigador asociado en Fedea.
Sobre el autor:
Pablo Recio
Pablo Recio es periodista especializado en salud y dependencia, es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera profesional en el diario El Mundo cubriendo información cultural y económica.
Además, fue cofundador de la radio online Irradiando y cuenta con un máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Periodismo por el CEU San Pablo/Unidad Editorial.