![Pepa Montero Pepa Montero](https://www.65ymas.com/uploads/s1/66/46/65/pepa-montero.jpeg)
El Gobierno recorta la previsión de crecimiento del 7% al 4,3% por la guerra y la inflación
Foto: Europa Press
Viernes 29 de abril de 2022
ACTUALIZADO : Viernes 29 de abril de 2022 a las 13:29 H
5 minutos
Otros organismos también recortan el alza del PIB: AIReF estima un 4,3% y el FMI un 4,8%
![El Gobierno recorta la previsión de crecimiento del 7% al 4,3% por la guerra y la inflación El Gobierno recorta la previsión de crecimiento del 7% al 4,3% por la guerra y la inflación](https://www.65ymas.com/uploads/s1/10/17/90/9/vicepresidenta-primera-ministra-asuntos-economicos-transformacion-digital.jpeg)
La economía española frena: el PIB crece tan solo el 0,3% en el trimestre por la caída del consumo
La gran incertidumbre causada por el impacto de la guerra en Ucrania y la inflación disparada que sufre España con fuerza desde finales de 2021 han forzado al Gobierno de Pedro Sánchez a recortar su previsión de crecimiento de la economía española al 4,3% para este año, 2,7 puntos porcentuales menos que en sus anteriores estimaciones (en septiembre pasado proyectaba el 7%).
De cara a los próximos años, el Ejecutivo prevé un crecimiento del 3,5% en 2023; del 2,4% en 2024 y del 1,8% en 2025. Así lo ha avanzado la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, en una rueda conjunta con la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, antes de que el Ejecutivo remita a Bruselas antes de este sábado el Programa de Estabilidad 2022-2025 con el nuevo escenario fiscal y la actualización del cuadro macroeconómico.
![pib recortado al 4,3 pib recortado al 4,3](/uploads/s1/10/17/92/6/pib-recortado-al-4-3.jpeg)
Las nuevas previsiones del Ejecutivo están alineadas con las estimaciones realizadas por el conjunto de organismos nacionales e internacionales, que en las últimas semanas han rebajado sus proyecciones de crecimiento para España este año al entorno de entre el 4,3% (AIReF) y el 4,8% (FMI).
➡️VP @NadiaCalvino: La previsión de crecimiento para 2022 es de 4,3%, marcada por la máxima prudencia.
— Asuntos Económicos y Transformación Digital (@_minecogob) April 29, 2022
👉El impulso del #PlanDeRecuperación permitirá aumentar el crecimiento potencial de la economía hasta el entorno del 2%; subirá el empleo y se reducirá la tasa paro. pic.twitter.com/4SnjiV9XTl
Se mantiene la previsión del 5% de déficit
El Ejecutivo mantiene en el 5% su previsión de déficit público por la buena marcha de la recaudación y en línea con la tasa de referencia recogida en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). La buena marcha de los ingresos se debe a la creación de empleo y el crecimiento económico, tal como ha asegurado María Jesús Montero.
![deficit 5 por ciento en 2022 deficit 5 por ciento en 2022](/uploads/s1/10/17/93/1/deficit-5-por-ciento-en-2022.jpeg)
De cara a los próximos ejercicios, se prevé que en 2023 el déficit público bajará al 3,9%, frente al 4% estimado anteriormente; en 2024 se situará en el 3,3%, frente al 3,2% anterior, y caerá al 2,9% en 2025, por lo que para ese año España conseguirá salir del procedimiento déficit excesivo (PDE).
12,8% de paro y en torno al 6% de inflación
En su revisión del cuadro macroeconómico, el Ejecutivo también ha rebajado sus estimaciones para la tasa de paro, que prevé que caerá este año al 12,8%, frente al 14,1% previsto anteriormente, y espera que continúe una senda descendente en los años siguientes. Más en detalle, el Gobierno calcula que el desempleo disminuirá hasta el 11,7% en 2023; al 10,6% en 2024; y al 9,5% en 2025.
Por lo que se refiere a la evolución de la inflación, cuyo aumento en los últimos meses la ministra Calviño ha atribuido básicamente al alza del precio de la energía, se estima que el pico del IPC ya se habría alcanzado en marzo, y que ahora ya estaríamos en una senda descendente. Si las nuevas proyecciones se cumplen, la inflación acabaría siendo del 2% en 2023.
Sin embargo, para este año, el Gobierno estima que el deflactor del consumo se situará en el 6,1%, y en línea con esta rúbrica se han construido las cifras de la actualización del Plan de Estabilidad, lo cual implica que la próxima subida de las pensiones estaría "en el entorno del 6%".
PIB ya casi estancado en el primer trimestre
De acuerdo con el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este mismo viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española prácticamente se habría estancado en el primer trimestre, con un crecimiento del 0,3% frente al 2,2% del trimestre anterior, lastrada por la caída del consumo de los hogares ante un alza desbocada de precios en el arranque del año.
![pib primer trimestre pib primer trimestre](/uploads/s1/10/17/89/0/pib-primer-trimestre.jpeg)
Con todo, Nadia Calviño ha asegurado que el crecimiento de la economía española sigue siendo "fuerte y sostenido", con el empleo y la inversión como principales motores de la recuperación, pese al impacto sufrido por la guerra, la pandemia y el parón en el transporte.